miércoles, 15 de junio de 2011

La verdad sobre las tarifas eléctricas

Gerardo Fumero Paniagua


Un reportaje de La Nación del 23/05/2011, titulado “ A Intel le preocupa precio de electricidad ”, recoge manifestaciones de un alto directivo de esa empresa, con quien la presidenta Laura Chinchilla se entrevistó el lunes en San Francisco, EE. UU..


Al respecto, ella expresó que “es un factor que está pesando en la competitividad. Tenemos uno de los costos más altos de la región”, reconoció la Presidenta que aprovechó para señalar la urgencia de aprobar, al menos, el proyecto de ley de contingencia energética, dado el difícil ambiente legislativo que enfrenta el proyecto de ley general de electricidad.

En otras circunstancias, habría presumido desconocimiento de doña Laura, pero no en las actuales, cuando precisamente cualquier motivo es aprovechado para desprestigiar de nuevo al ICE y todo lo que es público, aun a costa de la verdad.

En un artículo anterior ya había advertido, en el Semanario Universidad del 28/10/2010: “La guerra sicológica apenas empieza, veremos aun mayores presiones, amenazas y chantajes conforme avancen las pretensiones de privatizar esos servicios y profetizarán las siete plagas de la oscuridad, describirán un panorama apocalíptico, sustentado mayormente en mentiras, engaños y falacias, siendo la primera que el ICE no podrá continuar con el desarrollo que el país requiere”.

Las cifras. Pero ¿cuál es la realidad? Según el Informe de la Cepal, “Centroamérica: Estadísticas del Subsector Eléctrico, 2009”, las tarifas promedio en dólares por kilovatio-hora, para el sector residencial, en las capitales de cada país son, para Costa Rica 0.117, para Nicaragua 0.137, para Panamá 0.164, para Guatemala 0.179 y para El Salvador 0.203.

Si comparamos esas tarifas con las nuestras, las de Nicaragua son un 17% más caras, las de Panamá un 40% más caras, las de Guatemala un 53% más caras y las de El Salvador un 73.5% más caras. En el caso de Honduras, la tarifa es de 0.108 dólares por kw/h.

Sabemos, por otras fuentes, que en este caso existe precisamente un fuerte subsidio, directamente del Estado, para ese segmento de la población.

En adición, el nivel de electrificación, según el mismo Informe de la Cepal, es del 99.1% de la población en Costa Rica, 89.0% en Panamá, 86.4% en El Salvador, 84.0% en Guatemala, 8.05% en Honduras y 66.7% en Nicaragua. Si de calidad se trata, la Cepal documenta que las pérdidas en los respectivos sistemas eléctricos de cada país son, del 10.8% en Costa Rica, del 11.5% en El Salvador, del 12.8% en Guatemala, del 14.0% en Panamá, del 22.3% en Honduras y del 26.1% en Nicaragua.

De modo que no se vale, doña Laura, desinformar así al pueblo, que no tendría por qué estar mejor informado que usted.

Basar una apertura de los servicios eléctricos como la que propone su Gobierno, argumentando “altos costos” y “falta de competitividad”, es engañar una vez más al pueblo, es seguir con el “memorando del miedo”, es valerse de la ignorancia de muchos para lograr los objetivos, es usar métodos políticos que deben ser erradicados para siempre.



Edición: Lic. Marcos Chinchilla Montes
Para anular su suscripción, envíe un mensaje a rupturas-unsubscribe@googlegroups.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario