martes, 21 de junio de 2011

Artículo en El Financiero

http://www.elfinancierocr.com/ef_archivo/2011/mayo/22/economia2776256.html#FotosAdi3212525


¿Se agotó el modelo de apertura?

La Academia de Centroamérica retoma un tema que remece el statu quo de Costa Rica
Edición 818

Gabriela Mayorga López

¿Es tiempo de renovar el modelo de apertura y diversificación de exportaciones que ha dictado el rumbo de las decisiones económicas del país por 25 años?

Señales de alerta están siendo analizadas. Se empiezan a discutir nuevas soluciones a viejos problemas que no han encontrado respuestas durante estas dos décadas y media de vigencia del modelo.

¿Está agotado el modelo de apertura? Algunos economistas consideran que está en crisis, mientras otros defienden su salud, aunque reconocen que es necesario aplicar cambios.

Lo anterior se evidenció en el debate organizado por la Academia de Centroamérica el pasado 11 de mayo, en la que se presentó el contenido de su Libro Anual del 2011 tituladoCosta Rica y su modelo de crecimiento: Revisión a la luz de la crisis internacional , el cual será publicado a inicios del próximo agosto.

Un debate urgente

La evaluación del modelo pretende ofrecer una luz para evaluar las próximas decisiones de las autoridades encargadas de la política económica y monetaria del país.

Específicamente sobre este debate, se tendrá que analizar el dilema del Banco Central en sus actuaciones para controlar la inflación y el régimen cambiario y del Poder Ejecutivo y de la Asamblea Legislativa, en cuanto al déficit fiscal.

Un déficit fiscal que amenaza cualquier posibilidad de reactivación y vuelve a poner cuesta arriba el objetivo de una mayor distribución social, aparejada a un crecimiento aceptable del Producto Interno Bruto (PIB).

A esto se agregan objetivos no alcanzados del modelo. La promesa del derrame de riqueza no se cumplió a plenitud, y un crecimiento que alcanzó un promedio de 4,7% de 1985 al 2010, mantuvo la pobreza estancada en el 20% desde 1994.

No es solo un tema académico. La denuncia por parte de la Cámara de Exportadores (Cadexco) sobre la desaparición de 324 empresas del sector durante el año pasado, alerta sobre el deterioro de uno de los motores de crecimiento del país, que ha permanecido encendido por más de 25 años.

Una visión diferente

A juicio del economista Andrés Rodríguez Clare, profesor de la Universidad de Penn State y Asociado de la Academia de Centroamérica, el modelo exportador debe darle paso a una estrategia alternativa de desarrollo.

Rodríguez consideró que el modelo de apertura fue exitoso, pero llegó hasta donde podía. “Ahora se requiere pasar a una estrategia centrada en la productividad, hay otros desafíos”, dijo.

En cambio, el economista del Banco Mundial Daniel Lederman consideró que el modelo se sostiene, pero que requiere de una agenda complementaria, para resolver temas pendientes.

Se trata de un llamado de atención para Costa Rica, que ha logrado un grado de apertura de un 99% (medido como la relación entre comercio total y PIB), del 2005 al 2009, lo que la ubica en el quinto lugar de América Latina y muy por encima del promedio de la región (45%).

Para el economista y asociado a la Academia de Centroamérica Juan Muñoz, el debate responde a un nuevo y necesario proceso de transformación o evolución . “No podemos seguir siendo exportadores agrícolas, el mensaje es ¡transfórmese!” , sentenció.

A su juicio, el cambio puede darse dentro de los mismo sectores tradicionales, pero ahora deben incorporar elementos de innovación. Citó como ejemplo el caso de productores agrícolas tradicionales, que evolucionan a la producción de minivegetales.

Nuevas condiciones

La revisión propuesta por Rodríguez centra su mirada en las fallas del mercado y del Estado, con el fin de solucionar los problemas que afecten la productividad en lugar de un enfoque centrado en el comercio exterior.


Hoy las condiciones son diferentes. Ya no se trata tanto de abrir fronteras, y muchas de las medidas para la reducción del Estado no son tan polémicas como en el pasado reciente.

Sin imposiciones foráneas y sin la guerra ideológica de la Guerra Fría la responsabilidad es retadora. “Se hará a la tica” dijo Luis Mesalles, actual presidente de la Academia.

Acuerdo total

En medio del debate, hay un acuerdo muy generalizado y expuesto tanto por organismos internacionales como por todos los sectores productivos del país: la necesidad de mejorar la competitividad.

Unido a lo anterior, hay un acuerdo nacional en la importancia del sector servicios que ha logrado explotar ventajas competitivas del país.

La economista Edna Camacho reveló que las cifras al 2010 evidenciaron que el fuerte dinamismo de las exportaciones de servicios están generando más ingresos de divisas que el turismo.

Otro cambio que le está transformando el rostro a la economía son las exportaciones de alta tecnología que hoy representan el 39% del total de las exportaciones industriales del país, según la ministra de Comercio Exterior, Anabel González.

En general, los avances logrados por el sector exportador y el vinculado al comercio exterior son bien reconocidos pero sus carencias siguen latentes.

Mejorar el camino

Las deficiencias educativas, la mala calidad de la infraestructura y la falta de innovación resumen los problemas sobre los cuales hay un consenso nacional claro.

“No ocupamos más estudios, ya sabemos muy bien qué es lo que hay que arreglar”, señaló Mónica Araya, presidenta de Cadexco, quien fue enfática en considerar que el modelo de apertura aún está vigente.

Para Araya y la ministra González, la solución de esos eternos “cuellos de botella”, que afectan la competitividad nacional deben ser parte de una agenda país que no tiene por qué escapar al modelo ya establecido.

De esa posición es partidario Eduardo Lizano, quien en 1982 y como presidente del Banco Central en ese momento, fue uno de artífices del modelo exportador costarricense.

Lizano se resiste a hablar de un nuevo modelo de desarrollo pero sí hace un reconocimiento importante sobre la necesidad de asfaltar el camino por el cual transita.

“Hay una etapa adicional hacia la cual se debe avanzar, concuerdo en que se deben atacar los problemas de la productividad, sin el miramiento específico al sector exportador”, mencionó Lizano.

Solventar las carencias del actual modelo de desarrollo será determinante para lograr evolucionar o quedarse en el estancamiento.

Entre las promesas hechas en 1982 y los resultados logrados 25 años después, Mesalles apunta las diferencias: hay que enfrentar los cuellos de botella y resolver el problema de disparidad en la distribución de ingreso.

Advierte que hay que mejorar la eficiencia del sector público y sus problemas de gestión.

Adicionalmente, Mesalles señala que se debe poner atención al problema fiscal, debido a que el mismo está poniendo en peligro la estabilidad económica.

Con ello, el debate queda abierto. Aunque el modelo de apertura aún tenga energía, o esté agotado, hay que buscar la forma de lograr tomar decisiones y emprender nuevas respuestas para algunos obstáculos que todavía están en la vía. Y eso es parte de la discusión que sigue.

Ruta del desarrollo

Ruta del desarrollo

Tras un camino: Durante la etapa colonial, fue evidente que Costa Rica tendría que encontrar un modelo para desarrollar su economía, dado que era un pequeño territorio, sin grandes riquezas minerales, pero con una posición geográfica privilegiada. A lo largo de casi 180 años, se pueden identificar tres grandes esquemas de desarrollo económico.

1832-1950

Modelo agroexportador: El país inició su incorporación al comercio internacional con las exportaciones de café a Europa en 1832 y luego el banano en 1872. Este comercio generó divisas para la importación de bienes que requería el país y la infraestructura (como el caso del ferrocarril al Atlántico); el país se desarrolló a partir del impulso de estos productos.

1951-1959

Crisis del modelo. A raíz de la crisis internacional que provocó la caída de los precios del café, se dio un fuerte deterioro económico y social que motivó la búsqueda de una alternativa, y se empezó a impulsar el proteccionismo en la creciente industria nacional. Por estas fechas se constituye el Mercado Común Centroamericano, pero no se evita la contracción económica.

1960-1979

Modelo de Sustitución de Importaciones. Organismos internacionales como Cepal proponen una mirada hacia adentro, aparecen aranceles altos a los bienes y bajos a materias primas, y subsidios para estimular la industria local y evitar depender de economías desarrolladas. Se logran los mejores índices de crecimiento (6,1% anual) y se reduce la pobreza y el desempleo.

1980 -1982

Crisis del modelo: La crisis del petróleo de 1973 y la crisis generada por la deuda pública en 1980 evidencian que no se logró superar la dependencia. Fuertes desequilibrios en la balanza de pagos con importaciones crecientes, una inflación que llegó a niveles históricos y un gasto público desatado generaron que los salarios reales cayeran 37%, la pobreza se disparó.

1983 - 1989

El modelo de apertura. En respuesta a la crisis se aplica un modelo de promoción de exportaciones que ofrecía diversificar el comercio exterior y eliminar las distorsiones a la producción. Como medidas transitorias, se aplican incentivos a la actividad exportadora y se logra financiar la deuda a través de organismos internacionales que a cambio pidieron reformas.

1990 -2005

Consolidación del modelo. Junto con un amplio crecimiento de las exportaciones se consolida la Inversión Extranjera Directa (IED), lo que amplía el modelo exportador a uno de apertura, que incluyó reformas estructurales que solicitaba el “Consenso de Washington”. Con la llegada de Intel en 1998 y otras multinacionales se posiciona el país como destino de la IED.

2005-2011

Señales de alerta en modelo. A pesar del aumento en las exportaciones, la crisis internacional del 2008 impactó una economía que depende del exterior. Además, la brecha social se incrementó y el sector productivo enfrenta dificultades en temas de competitividad e infraestructura. Aunque la inflación luce controlada, el conflicto se traslada al tipo de cambio.

Balance histórico

Modelos a la distancia. Los tres modelos permitieron un crecimiento aceptable en su periodo de auge, que mermó ante los efectos de crisis foráneas. Sin embargo, algunos indicios podrían indicar que el modelo de apertura permitió sortear esos embates externos mejor que en los casos anteriores.

... lo que viene

Más productividad: El énfasis se centra en mejorar la productividad y la competitividad. Para algunos economistas, economías como las de Chile, Brasil y México han seguido este enfoque al combinar una filosofía librecambista con una importante dosis de intervención estatal y de asistencia social focalizada para atenuar efectos de la apertura.

El modelo de apertura bajo la lupa

El modelo de apertura bajo la lupa

El modelo puede evaluarse a la luz de diferentes variables:

Mayor crecimiento. El objetivo se cumplió a medias. De 1985 a la fecha, el PIB del país creció a un ritmo promedio de 4,7%, un dinamismo menor al generado en los 60 y 70 cuando fue de 6,3%.

Diversificación de las exportaciones. Los productos tradicionales (como café y banano) que representaban en 1983 el 53% de las exportaciones, pasaron a ser un 11,6% en el 2010. Hoy la exportación de servicios representa un 32% del total. La diversificación mejoró la posición frente a cambios en mercados extranjeros.

Diversificación de importaciones. No se logró hacer la tarea, desde 1984 a la fecha más del 50% del total de importaciones siguen siendo de materias primas.

Productores locales mas competitivos. De la mano con la Inversión Extranjera Directa (IED) el país da pasos importantes en sectores estratégicos y tiene la oportunidad de incrementar su participación en las “Cadenas Globales de Valor” vinculadas a la producción de equipo médico y aeroespacial.

Mejoramiento tecnológico (“derrames” y “encadenamientos”). Datos de empresas en zona franca señalan que sus empleados salen de ellas para crear empresas propias o vincularse a Mipymes, algo que favorecería lo que se conoce como “derrame de conocimiento”. Sin embargo, la tarea de buscar encadenamientos productivos sólidos sigue pendiente. Solo 57 empresas son las responsables de exportar el 68% del valor total exportado.

Aumento de ingresos para trabajadores y reducción de pobreza. En este punto radica la mayor deuda del modelo pues la pobreza se estancó desde 1994 afectando al 20% de los hogares, sin que se visualice ninguna acción clara que cambie esa tendencia. También desde ese mismo año aumentó la desigualdad medida por el Coeficiente Gini de 0,38 a un 0,44.

Eliminar distorsiones. Se eliminaron distorsiones generadas a raíz de la aplicación de muchos incentivos que aturdieron la adecuada formación de precios, pero aparecieron otros obstáculos. Se agregó una maraña de trámites que han obligado a plantear una agenda de competitividad.

Fuente Elaboración propia con material aportado por Academia de Centroamérica, Comex y Cadexco

La polémica

La polémica

Los recientes resultados del modelo generan diferentes interpretaciones:

El modelo funciona bien: Se considera que el éxito exportador mantiene el dinamismo económico. Argumenta que su desempeño ha sido exitoso, y las situaciones negativas corresponden más a la crisis exterior, que el modelo evitó que tuviera más repercusiones.

El modelo se agotó: Se achaca al modelo de apertura no haber logrado un mayor desarrollo social y la persistencia de temas pendientes. También hay quienes alegan que como alcanzó sus objetivos y generó la apertura, hay que variar el enfoque a otros ejes, como productividad o ciencia.

El modelo debe ajustarse: se reconoce que existe necesidad de adoptar soluciones diferentes para resolver problemas que el modelo había prometido corregir y en los cuales no fue exitoso. Los cambios específicamente buscan mejorar aspectos relacionados a la competitividad, la pobreza y la desigualdad.

Fuente Debate en foro de Academia.

Señales de agotamiento

Señales de agotamiento

Hay varios factores que generan una señal de alerta:

Nuevo orden económico mundial. la crisis económica global iniciada en el 2008 afectó de forma directa a las economías desarrolladas a donde el país dirige casi la totalidad de sus exportaciones y de donde recibe casi la totalidad de sus importaciones e inversión extranjera. El crecimiento de esas economías ahora se espera mucho más lento.

Tareas concluidas. el modelo exportador o de apertura fue exitoso en varios de sus frentes. Ahora las tareas pendientes están centralizadas en aspectos que no estan directamente relacionados con el sector. Las fallas importantes del país ya no están sobre las decisiones relacionadas a la apertura económica ni sobre las capacidades nacionales para atraer inversión extranjera.

Estancamiento de la pobreza y aumento de la desaigualdad. El modelo fue ineficiente en la tarea de reducir la pobreza y la desigualdad causando inconformidad en la población.

El problema fiscal. El porblema de los déficits fiscales ha sido recurrente durante el periodo, no se contemplaron políticas restrictivas del gasto público que aseguren sostenibilidad. Hoy el país registra un severo deterioro del déficit del Gobierno siendo el más alto desde 1994, mientras que el déficit global del sector público fue 6% del PIB; el problema amenaza la reactivación económica.

Pérdida de competitividad. La apreciación de la moneda local que en el 2010 encareció lo que se produce en el país en un 15% afecta a diversos sectores productivos, como el exportador, que reciben sus ingresos en dólares. Para algunas entidades del Estado, como el Banco Central, y un grupo de economistas, el fenómeno de la revalorización del colón ha desnudado las debilidades competitivas de los sectores afectados. El hecho obliga a un reacomodo productivo para poder producir bienes o servicios que se logren vender en los mercados externos a precios más competitivos. En este punto no existe acuerdo pues en la otra acera hay quienes señalan que los factores que están provocando la revalorización del colón son coyunturales y recomiendan que sean contrarrestados artificialmente a favor de los sectores afectados.

Fuente Elaboración propia con material aportado por Academia de Centroamérica, Comex y Cadexco .

No hay comentarios:

Publicar un comentario