Ronald Solís da argumentos
DESAPARECE EL EMPRESARIADO NACIONAL EN COSTA RICA
Ronald Solís Bolaños
Empresario y Ex Diputado PAC 2006-2010
Recientemente han salido informaciones que deben motivar a los costarricenses a analizar los resultados de las políticas de apertura, tratados, privatizaciones, etc. y sus implicaciones en el modelo de desarrollo costarricense.
1. El último informe del Estado de la Nación 2010, reporta que en 1998 existían 2403 empresas exportadoras y en la actualidad de ellas, solo sobreviven 732. Es decir, de cada 10 desaparecieron 7, básicamente Pymes. También menciona que aunque las exportaciones han crecido considerablemente en este periodo de 12 años, se ha dado bajo un modelo de alta concentración, como lo evidencian los siguientes datos: - El 82.2% de las empresas que exportan menos de $1 Millón de dólares, representaron en las ventas internacionales solo el 3.1% del valor exportado en el 2009. Por el contrario, el 1.5% de las empresas exportadoras más grandes, representaron el 70% de estas ventas. Esto deja como evidencia que las políticas públicas han sido ineficaces en siquiera mantener con vida a las medianas y pequeñas empresas exportadoras.
2. En un estudio realizado por la OIT (Organización Nacional del Trabajo) y el INEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos), Costa Rica en el año 2000 tenia 5.7 patronos como porcentaje de los trabajadores asalariados, siendo el país de América latina con el mayor porcentaje de patronos, pero 10 años después pasa a ser el segundo más bajo con 3.2 patronos. Es decir, desaparecen los patronos a nivel general y nos transformamos en un país de asalariados que ofrece cada día menos oportunidades a los costarricenses para convertirse en empresarios o productores por cuenta propia.
3. Tenemos una apreciación del colon que cada día pone en mayor desventaja a nuestros productores respecto al producto importado que llega al país y al producto que exportamos de alto valor agregado nacional (Con lo que se excluye el perjuicio a las empresas multinacionales de zona franca). Esta apreciación del colon (Cada día menos colones son 1 dólar) que perjudica la competitividad de nuestros productores tanto en el mercado interno como en el de exportación, se da pese a que hemos tenido una balanza comercial desfavorable que ha rondado los $4 mil millones promedio en los últimos 5 años. Es absurdo que un país que no es capaz de producir ni siquiera los dólares que se requieren para sus importaciones, revalúe su moneda, estimulando la importación de productos extranjeros y desestimulando nuestra producción local y de exportación.
Pero parece que hay una explicación, la cual sita muy bien el periódico El Financiero del 21-26 de Febrero del 2011, cuando refiriéndose a la nueva normativa de la Ley 8204 contra lavado de dinero, cita: “CAPITAL ILEGITIMO. Se estima que ingresan al país de forma anual unos $4,400 millones por flujo ilegal de dinero, según un estudio de enero anterior del organismo privado Global Financial Integrity (GFY)”. Lo que demuestra que la economía ilegal en última instancia es la que impone las reglas y condiciones dejando al empresariado nacional en una situación de no competitividad aun siendo eficiente.
4. Baja el dólar en el año 2010 de ¢580 a ¢500. Cerca de un 15% y sin embargo terminamos el año con una inflación superior al 6% anual. Único caso en América latina en donde se evidencia la incapacidad de nuestro gobierno para que esa baja se reflejara en el consumidor y a la existencia de grandes oligopolios y monopolios, importadores y comerciales que por su preponderancia en el mercado no tuvieron necesidad de trasladar ese beneficio al consumidor. Perdiendo nuestro productor más de un 20% de su capacidad competitiva en solo un año (Apreciación del Colon + inflación).
5. Esta situación en que las políticas gubernamentales han colocado a la mayoría de nuestros empresarios productores de bienes, de tener que operar en un mercado altamente cautivo en cuanto al acceso al consumidor, por la existencia de grandes cadenas de supermercados sumado a competir con países que nos ofrecen productos con dumping social ( Salarios más bajos que los nuestros ), dumping ambiental ( No cuido del ambiente ) o subsidios directos a los productores, llevan a forzar cada día mas a nuestra economía a la informalidad y al incumplimiento de las leyes laborales para poder sobrevivir. Esto aumentara el deterioro de nuestro estado social de derecho y nuestro sistema de seguridad social como son las pensiones, salud, educación, riesgos del trabajo, etc. Recordemos que estos cargos representan en la planilla patronal, más del 50% de salario adicional.
Ante estas circunstancias, el Tratado de libre comercio con China, parece ser absolutamente inconveniente en este momento. Podría serlo en otro momento histórico. Sabemos que con China se agravarían para nuestros productores, sin que haya garantía de beneficio para nuestros consumidores como se ha demostrado en el pasado, pues conocemos de sus bajos salarios, de que no han asumido las responsabilidades ambientales (Kioto), y que además tienen una política de apoyo a su moneda que hace que el productor de bienes chino, sea muy competitivo a nivel internacional aun cuando pueda no sea eficiente. Al respecto el economista Villasuso escribió un esclarecedor artículo.
La experiencia con tratados ha sido muy negativa. Con algunos países hasta nos exportan 10 veces más de lo que nosotros le enviamos. Seguimos siendo exitosos con países pequeños y simétricos a Costa Rica como Centro América, Panamá y el Caribe. Con Canadá, EEUU, México y Chile tenemos una balanza comercial muy desfavorable. Estos tratados ya representan cerca de 600 millones de habitantes, lo que es bastante mercado para un país de solo 4.5 millones de habitantes. Ni siquiera tenemos una administración de tratados como lo ha denunciado CADEXCO, que nos permita aprovechar estos mercados. Tampoco hemos evaluado su impacto, nuestra oferta exportable y la necesidad de seguir con mas tratados como si fuera un partido de futbol, pero los datos antes mencionados nos demuestra que la experiencia ha sido un fracaso para nuestro empresariado nacional que cada día es más pequeño y sí ha demostrado que las únicas que tienen las condiciones para beneficiarse de estos tratados y que no necesitan de que exista una administración de tratados son las grandes multinacionales. Pareciera que para ellas son se hacen estos tratados. Se le ha mentido a los costarricenses cuando en el tratado con México se dijo que tendríamos un mercado no de 4 millones sino de 104 millones, y que México era el mayor importador de leche del mundo, sin embargo casi 20 años después no hemos podido exportar ni 1 litro de leche. Con China, en el caso de la carne, nuestro gobierno en vez de resolver el problema de los márgenes de intermediación de nuestros supermercados y carnicerías, pues el 85% de nuestra producción ganadera es para mercado local, le ofrecen la ilusión a nuestros ganaderos de exportar carne a China, sabiendo que el mercado chino es fundamentalmente de cortes populares, los cuales en Costa Rica no alcanzan y más bien tenemos que importar, y no de cortes finos que es lo que podría ayudar a nuestros productores.
Para concluir creo que si nuestros diputados aprueban el tratado con China, estaríamos acelerando aun más el proceso de desaparición de nuestros empresarios, para los trabajadores la desaparición del estado social de derecho y para Costa Rica el deterioro de la estabilidad social, política y económica.
02 de Marzo del 2011
No hay comentarios:
Publicar un comentario