jueves, 16 de diciembre de 2010

Invitación a taller PAC

TALLER DE REFORMAS AL ESTATUTO
COMISIÓN DE REGLAMENTOS Y REGULACIÓN INTERNA

La Comisión de Reglamentos y Regulación Interna les invita a participar en el proceso Reforma Integral del Estatuto Orgánico del PAC, según lo aprobado en la Asamblea Nacional del 17 de abril del 2010.

La reforma Integral de nuestros estatutos tiene como propósito lograr expresar por medio de este instrumento de una forma lo más precisa posible, nuestros principios y valores, dándole un sentido funcional mediante la definición de una estructura necesaria para llevar a cabo nuestros propósitos.

Esta reforma integral no debe ser ajena a nuestra realidad nacional, más bien debe estar nutrido de las diferentes realidades que se manifiestan en nuestro país para poder entender y dar respuesta a la ciudadanía costarricense.

En vista de los diferentes inconvenientes que se han presentado a raíz del proceso de elección de las alcaldías municipales, estamos convocando un taller participativo dirigido a todos y todas nuestras partidarias para que tengan la oportunidad de presentar propuestas. Como parte de las actividades
programadas, todas aquellas personas que deseen sugerir propuestas específicas. Dicho taller se realizara en la Sede del Partido en San Pedro el DÍA SÁBADO 22 DE ENERO DEL 2011 de 9:00 a.m. hasta las 2:00 p.m.

Por favor confirmar su asistencia al teléfono 2281-2727 con Marlen Álvarez o con Ann Mc Kinley al 8366-8785, 2243-2345 email: annmckinley17@gmail.com

No faltes, te esperamos necesitamos fortalecer nuestro Partido y para ello se necesitan las herramientas adecuadas

Se le agradece que pase este mensaje a otros partidarios con los que tienes contacto.

Comunicado PRETOMA

Barcos Extranjeros de Tiburón en Muelles Privados de Puntarenas

(15 de Diciembre, 2010 - San José, Costa Rica)

A pesar de un Acuerdo de Junta Directiva de Incopesca (A.J.D.I.P./371-2010), y una comunicación de la Ministra de Agricultura Gloria Abrahan Peralta ordenando lo contrario, el pasado lunes 13 de diciembre los barcos extranjeros Yu Long 35 y Hung Chi Fu 27, ambos bandera de Belice, permanecen a la espera de descargar un total de 55 toneladas de tiburón en el muelle privado Mariscos Wang en Puntarenas. Según había asegurado la Ministra Abrahan ante el sector pesquero Puntarenense (CP-078-2010), estos barcos estarían obligados a partir del 1 de Diciembre a cumplir la legislación nacional, y descargar sus productos en el muelle público en Barrio El Carmen, Puntarenas.


Ver video de los dos barcos extranjeros en Mariscos Wang, y el muelle público de Barrio El Carmen, Puntarenas, donde deberían descargar según la Ley.

"La responsabilidad de la situación se la "pelotean" INCOPESCA y la Capitanía de Puerto del MOPT, y al final nadie es responsable", aseguró Jorge Ballestero, de la organización costarricense Pretoma, y quien realizó una visita a Puntarenas el pasado lunes. "La Capitanía asegura que aún no han recibido notificación oficial de Incopesca para no otorgar Paso Inocente a los muelles privados de Puntarenas, y en Incopesca afirman que mientras el barco no descargue, no está haciendo nada ilegal, pues sus congeladores fueron sellados en Caldera", dijo un escéptico Ballestero.

Entonces, si los barcos no han descargado, ¿por qué están anclados en el muelles privado de Mariscos Wang?

"Simplemente Incopesca y MOPT están haciendo los trámites para evadir nuevamente la ley, tal y como lo han hecho desde 1998", acusó Randall Arauz de Pretoma. "Van a utilizar la excusa de siempre, y es que no hay infraestructura pública, pero el Reglamento Ley General de Aduanas, en sus artículos 211 y 212 no hace esa salvedad, por lo que esta acción es ilegal, y presentaremos las denuncias respectivas ante los Tribunales contra los oficiales responsables", denunció Arauz.

"El sector pesquero nacional solo quiere que se cumpla la legislación nacional", afirmó Ricardo Benavides, del sector pesquero Puntarenense. "El futuro de la pesca depende de la existencia de regulaciones que garantice la explotación racional y sostenible de los recursos marinos, pero cuando a un gremio se le exime de respetar la legislación nacional, nos perjudica a todos los costarricenses", lamentó Benavides.

Para más información:
Jorge Ballestero, Pretoma. 8704 8739
Randall Arauz. 8344 3711
Ricardo Benavides 8851 0130
Pretoma
Info@pretoma.org
2241 5227

Pretoma es una Asociación Civil costarricense declarada de Utilidad Pública, y es miembro activo de la Unión Internacional Para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y la Sociedad Mundial Para la Protección Animal (WSPA).

Informe Latinobarómetro 2010

Estamos ad portas de “¿La década de América Latina? Hoy día podemos hacer esa pregunta ante el evidente avance en la consolidación de la democracia. América Latina vive su mejor momento desde el punto de vista del estado de sus democracias y de sus economías de los últimos 15 años.

El rol de Brasil como potencia mundial le entrega a la región un lugar distinto en el concierto de las naciones. La elección de dos mujeres así como el combate a la pobreza muestra como la región se va poniendo al día más allá y a pesar de las crisis económicas mundiales. La debilidad de la política y la desconfianza por su parte son el Talón de Aquiles del proceso de consolidación de la democracia.

Diciembre / Santiago de Chile

http://www.latinobarometro.org/documentos/LATBD_INFORME_LATINOBAROMET...
http://www.economist.com/node/17627929
________________________________________


SINÓPTICA ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA 2009-2010 -- CEPAL

En 2009 los países de América Latina y el Caribe se vieron afectados por la crisis financiera global, que alcanzó su mayor intensidad entre el último trimestre de 2008 y el primer trimestre de 2009.

Como consecuencia, el PIB regional registró ese año una caída de 1,9%, que se traduce en una disminución del PIB por habitante de 3%. El retroceso del nivel de actividad económica afectó el desempeño de los mercados de trabajo en la región; la CEPAL estima que la tasa de desempleo regional aumentó desde 7,3% en 2008 a 8,2%, en el 2009.

A pesar de la acentuada caída del PIB hacia fines de 2008 y comienzos de 2009, en la segunda mitad del 2009, la mayoría de los países de la región había iniciado su recuperación, la cual se consolidó en el 2010. Se estima que el PIB regional alcanzará una expansión de 5,2%, lo que en términos per cápita corresponde a un incremento del 4,1%. Asimismo, a lo largo del 2010, el mayor nivel de actividad tuvo una repercusión positiva sobre la capacidad de generar empleo de las economías de la región, por lo que se estima una reducción de la tasa de desocupación a un 7,8%.

Los elementos que propiciaron este positivo desempeño obedecen a factores tanto internos como externos. Entre los factores internos cabe mencionar la implementación de políticas públicas contra cíclicas por parte de varios países de la región. La solidez macroeconómica que mostraron la mayoría de los países de América Latina y el Caribe en los años que antecedieron a la crisis internacional marcó una diferencia significativa respecto de las dificultades financieras habituales que la región solía enfrentar en episodios de crisis. Los países aprovecharon, como no habían podido hacerlo en otras oportunidades, un excepcional período de bonanza en la economía y las finanzas internacionales para sanear sus cuentas públicas, reducir y mejorar su perfil de endeudamiento y aumentar sus reservas internacionales. Esto permitió habilitar un mayor espacio para la aplicación de políticas públicas, orientado a contrarrestar los efectos negativos provenientes del deterioro del contexto económico externo.

La puesta en marcha de programas de estimulo fiscal y monetario, en un contexto de disminución de la incertidumbre, relativa normalización de los mercados financieros y mayor acceso al crédito, así como de un mayor dinamismo de la economía internacional, permitió una gradual recuperación de la actividad económica gracias al impulso del consumo y la inversión, y en menor medida de las exportaciones.

Dentro de los factores externos se incluyen la continuidad en el dinamismo de ciertas economías asiáticas, cuya sostenida demanda de materias primas -productos exportados por muchos de los países de la región, ha permitido una importante recuperación de los precios y de los volúmenes de las exportaciones, principalmente metales y minerales, petróleo y ciertos granos, beneficiando en mayor medida a las economías de América del Sur. Del mismo modo, la recuperación de la economía de Estados Unidos, aunque a un ritmo lento, contribuyó a un mejor escenario para México y los países de América Central, tanto en términos del aumento de las exportaciones como en la recuperación de las remesas de los emigrantes, que contribuyen en forma importante a financiar el consumo privado.

Los episodios de crisis económica que han afectado a América Latina y el Caribe revelan que estas afectan más a los hogares pobres y vulnerables. La actual crisis no fue una excepción. No obstante, pese a que la crisis global del 2008-2009, puso término a un período de mejoras continuadas en los indicadores de pobreza y distribución del ingreso en la región, no elimina los grandes logros de los últimos seis años. La evidencia parcial disponible sobre la evolución de las remuneraciones nos indica que la caída del PIB per cápita no fue automáticamente transmitida a los ingresos por concepto del trabajo de las familias. La mantención del poder adquisitivo de las remuneraciones en esta coyuntura se explica por la disminución de las tasas de inflación con relación al 2008, y al hecho que estas se han mantenido en niveles relativamente bajos. Pero refleja también la aplicación de políticas sociales que han permitido aliviar el impacto de la crisis para un conjunto importante de la población.

Sin embargo, en el 2009 la CEPAL estima que la tasa de pobreza en la región aumentó a un 34,1%, desde un 33%, registrado en el 2008, y que la tasa de indigencia subió a 13,7% frente a un 12,9%, en 2008. Estas cifras se comparan con una tasa de pobreza de 44%, y una tasa de indigencia de 19,4%, en el 2002. De esta forma, y a pesar de la magnitud de la crisis internacional, el impacto en los indicadores de pobreza en la región, en términos agregados, fue menor que en crisis anteriores.

Pese al dinamismo de las economías de América Latina y el Caribe en el 2010, es necesario tener presente que esta favorable coyuntura resulta, en parte, de ciertos factores transitorios que difícilmente se repetirán en el 2011. La región pudo responder en forma dinámica a la demanda externa y a los estímulos contra cíclicos implementados, sobre la base del aprovechamiento de un margen de capacidad ociosa pre existente que podría agotarse en el curso de la presente recuperación.

A la vez, también se ha estrechado la capacidad de los gobiernos para mantener las medidas de política implementadas anteriormente y adoptar nuevos estímulos sin sacrificar lo logrado en materia de equilibrio macroeconómico durante los últimos años.

A su vez, aunque la recuperación ha sido bastante rápida, persisten importantes interrogantes sobre la evolución de la economía mundial que pueden afectar el panorama regional en el mediano plazo. A la lenta recuperación de la economía de Estados Unidos, se suma la crisis que atraviesan algunos países de Europa que puede afectar los precios y los volúmenes de las exportaciones de los países de la región, la recepción de remesas de algunos países de América Latina y el Caribe, y estimular una mayor volatilidad en los mercados internacionales.

En este contexto, los países de la región enfrentan importantes desafíos. A la necesidad de perseverar en el control de los equilibrios macroeconómicos, se añade el requerimiento de aumentar la inversión en infraestructura y capacidad productiva, y con ello permitir aumentos tanto en la productividad como en los salarios. A esto se suma el desafío de mantener políticas públicas que apunten a la protección de los sectores vulnerables y fortalecer el vínculo entre crecimiento e igualdad. Para lograr estos objetivos, se hace necesario redefinir la ecuación predominante entre Estado, mercado y sociedad civil.

Comunicado del PAC

Información oficial indica atraque no autorizados de dos naves norteamericanas

Este martes 14 de diciembre, la diputada Carmen Granados de Acción Ciudadana recibió de la
Autoridad Portuaria de Golfito informe de los atraques de las embarcaciones estadounidenses autorizadas por la Asamblea Legislativa en junio y julio pasados.

Según ese informe, dos barcos norteamericanos atracaron sin estar autorizados por la Asamblea en
dichos permisos. Se trata de las naves Cliper Oceanica y Aspen, las cuales habrían arribado a Golfito los días el 15 de agosto y el 30 de octubre respectivamente.

Ninguna de estas dos naves fue autorizada por la Asamblea Legislativa para tocar nuestras costas. Tampoco se les menciona en el informe rendido por la Embajada de los Estados Unidos y que fue entregado recientemente por el Ministro de Seguridad a la Asamblea Legislativa, con respecto a las embarcaciones norteamericanas que atracaron en el país durante el último semestre. En ese informe se menciona el atraque de solo 9 buques en el periodo de junio a octubre del 2010.

Según el informe de la Autoridad Portuaria, los dos atraques se habrían acogido al permiso que otorgó
la Asamblea Legislativa. Sin embargo, ninguna de las dos naves figura entre las 53 embarcaciones de Guardacostas y 46 embarcaciones artilladas de la Marina de los Estados Unidos de América a las cuales se les autorizó el atraque.

“De confirmarse absolutamente, esta sería una gravísima irregularidad en la ejecución del convenio de patrullaje conjunto, pero sobre todo, sería una clara violación a nuestra soberanía y a nuestra tradición pacífica. No es posible que en un puerto costarricense desembarquen dos buques artillados sin autorización”, comentó Carmen Muñoz, diputada del PAC.

Esta denuncia ocurre en momentos en que se discute una nueva solicitud de atraque de embarcaciones de acuerdo con el Acuerdo de Patrullaje Conjunto, para el período que va del 1º de enero al 30 de junio del 2011.

“Creemos que esta es una razón de mucho peso para que esta Asamblea no otorgue un nuevo permiso de atraque hasta tanto no se aclare oficialmente y en todos los extremos la veracidad de este grave hecho y así lo estamos solicitando al resto de fracciones legislativas”, comentó Carme Granados, diputada del PAC.

Además, la fracción del PAC está solicitando al Ministro de Seguridad, Sr. José María Tijerino, investigar y confirmar la veracidad de dicha información y las razones del otorgamiento discrecional para dichos atraques.

Se adjunta Informe de Atraques de la Autoridad Portuaria de Golfito

Informes: Carmen Muñoz,
83526849

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Entrega de la red del ICE a empresas privadas

La Extra, 14 de diciembre de 2010.
•Peor que lo de Isla Calero
Entrega de la red del ICE a empresas privadas



Gerardo Fumero Paniagua (*)
El ICE gastó millones de colones en campos pagados para exponer al país que no podía aceptar las tarifas de interconexión fijadas por la SUTEL el 12/11/2010, por cuanto, según sus propias palabras, “No se pueden festinar bienes públicos a favor de privados. Los bienes públicos como las redes telefónicas que el ICE administra son parte de la Hacienda Pública y deben ser adecuadamente gestionadas. Las empresas privadas no pueden servirse de la red fija sin cubrir los costos y en violación del principio de no discriminación. La obligación de todo funcionario público es velar por el buen uso de los bienes bajo su custodia; contravenir esta obligación es faltar al deber de probidad”.
Los argumentos, que comparto y que también he denunciado por seis años, perdieron toda “verdad” y “gravedad” ante la sola entrega por parte del “Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones”, de la “…copia de los oficios 412-SCS-2010 y 413-SCS-2010,… emitidos por … (SUTEL)”, y en virtud de la promesa de que “…el Regulador se compromete a contar con los mecanismos que den sostenibilidad financiera e impulsen el desarrollo de la red fija, al resolver que en un plazo de seis meses la SUTEL tendrá un análisis concreto para formar criterio técnico que le permita tomar las decisiones pertinentes sobre el fortalecimiento de dicha red. Además el Consejo de la SUTEL instruyó para que se lleve a cabo una revisión tarifaria del mercado de telefonía móvil y fija, en un plazo no mayor a seis meses,” según un comunicado del ICE del 3/12/2010.
Ante lo que hace apenas unos días constituía la entrega de la Patria y un delito penal para funcionarios públicos, de repente “…satisface constatar que ha prevalecido el interés nacional y que el único ganador es el país”, manifestó el ICE.
Entrega y sumisión. De repente las empresas privadas tienen licencia para servirse de la red del ICE “sin cubrir los costos y en violación del principio de no discriminación”. De repente ya no importa si los funcionarios públicos velan o no por el buen uso de los bienes bajo su custodia y si faltan o no al deber de probidad.
El ICE ahora “ve con buenos ojos” que le acepten revisar las tarifas, obligación legal de la SUTEL, lo cual debería hacer sin ambages ni chantajes.
La entrega de los bienes del país, por la que tanto han luchado los neoliberales al servicio de las transnacionales, se ha concretado a través de cogeneradores, Riteve, Alterra, Harken, Consorcio Portuario Caldera, Millicom, Autopistas del Sol, Autopistas del Valle, Crucitas y ahora los emporios de la telefonía celular. Pero en ningún caso se ha aceptado de forma tan consciente e irónica como en este, pues la desfachatez y la irresponsabilidad de quienes así lo hacen no tiene parangón en nuestra historia. El servilismo y la sumisión a la jerarquía política corrupta que ha gobernado este país por los últimos 24 años han quedado manifiestos una vez más, con estos vergonzosos hechos.
Investigación para sentar responsabilidades. “El precio de interconexión para la red fija indicado por la Sutel … está por debajo de los costos” y en conjunto con el fijado para la telefonía celular, provocará pérdidas calculadas por el mismo ICE en “30 mil millones de colones por año”.
A quienes me acusen de asumir posiciones ideológicas les pregunto: ¿qué es más grave: la entrega de la isla Calero o la entrega de la infraestructura de las telecomunicaciones nacionales?
Como ciudadano exijo a la Auditoría del ICE, a la Procuraduría y a la Contraloría General de la República y a la Fiscalía del Estado, abrir las investigaciones y sentar las responsabilidades civiles y penales que correspondan, pues, a confesión de parte relevo de prueba. El país no puede festinarse un día si y otro también ante los ojos impávidos de todos y sin consecuencias. Por algunos millones de dólares dos expresidentes de la República están siendo jusgados, no es posible que por $58 millones al año no suceda nada.

*Ingeniero

viernes, 10 de diciembre de 2010

Calendario de Tortugas y Tiburones de la Isla del Coco.

PRETOMA desea celebrar esta navidad con la edición especial de su primer Calendario de Tortugas y Tiburones de la Isla del Coco.


Por 5000 colones de un regalo diferente en esta época que lo hará viajar hasta la hermosa Isla de Coco.


Lo podrá adquirir en nuestras oficinas ubicadas en Tibás de la entrada principal del cementerio 200 metros al Sur y 100 al Oeste. De esta manera no sólo estará adquiriendo un calendario con imágenes hermosas de alta calidad, sino que además estará ayudando a preservar la vida marina.




Para más información puede llamar al 2241-5227; membresias@pretoma.org

jueves, 9 de diciembre de 2010

El agujero de la capa de ozono alcanza nivel más bajo en cinco años

El agujero de la capa de ozono en su nivel más bajo en cinco años
Luis Madrigal. 09:35 pm
*3 de diciembre de 2010*


El agujero de la capa de ozono de 1979 y en 2008 medido desde un satélite.
Los códigos de color indican la concentración de ozono (la máxima, en
naranja; la mínima, en violeta). Imagen; NASA


Wellington , Nueva
Zelanda– El agujero
de la capa de ozonollegó
a su nivel más bajo en cinco años, así afirmo el Instituto de
Investigación Acuática y Atmosférica de Nueva
Zelanda(NIWA).


El nivel crítico de la capa de ozono pasó de 24 millones de kilometros
cuadrados a 22 millones de kilometros cuadrados.


El agujero que aparece en la
Antártidaabarca un área
de más de 29 millones de kilometros cuadrados.


Stephen Wood científico del NIWA, afirmó que "hemos tenido unos cuantos años
sucesivos con agujeros menos severos, esto es una señal de que estaríamos
empezando a ver una recuperación de la capa de ozono."


Según el instituto la disminución de agujero de la capa de ozono se debe a
las campañas ambientales que se han implantado en diversos países del mundo.
*Fuentes *


(es)) *EFE* "El agujero de la capa de ozono en Antártida es el de
menor tamaño en 5 años"
. *Diario
Digital Nuestro
País
03 de diciembre, 2010.
(es)) ARC/MOR "Disminuye agujero capa de
ozono". Prensa Latina *, 03 de
diciembre, 2010.


[image: Wikipedia]
*Wikipedia * tiene información
enciclopédica sobre *Agujero de la capa de
ozono
*.Todo el contenido publicado en Wikinoticias después del 2005-09-25 está
disponible bajo los términos de la licencia Creative Commons
Attribution 2.5.


--
Luis Manuel Madrigal
San Jose - Costa Rica
(506) 89 76 23 06