lunes, 4 de julio de 2011
Programa de Radio La Voz de la Loma Salitral en 930AM - sábados 1pm
Si les interesa conocer del movimiento, pueden escribir a
salvemoslalomadesalitral@gmail.com
para recibir información
o
entrar a la página www.salvemoslalomadesalitral.info.
--
COMISION DE INFORMACION, DIVULGACIÓN Y PRENSA
MOVIMIENTO SALVEMOS LA LOMA SALITRAL
www.salvemoslalomadesalitral.info
Facebook: SALVEMOSLALOMADESALITRAL
sábado, 2 de julio de 2011
viernes, 1 de julio de 2011
Comunicado de Prensa Fracción PAC
Fracción Legislativa
Partido Acción Ciudadana
Jueves 30 de junio de 2011
Funcionario recibe cerca de ¢2 millones adicionales
CCSS confirma aumento salarial de Constenla
• ¿Mintieron Presidente Ejecutivo del INS y Presidenta de la República?
Una planilla mensual de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) confirma que el presidente ejecutivo del Instituto Nacional de Seguros (INS), Guillermo Constenla Umaña, recibe desde mayo de 2011 cerca de ¢2 millones de colones adicionales, es decir, tuvo un aumento salarial del 45%.
La información oficial de la CCSS coincide con los reportes financieros del INS dados a conocer por el diputado del Partido Acción Ciudadana (PAC), Claudio Monge Pereira. El salario de Constenla Umaña pasó de ¢4.9 millones en abril de 2011, a ¢6.6 millones en mayo del mismo año.
Tanto el presidente ejecutivo del INS, como la Presidenta de la República, Laura Chinchilla Miranda, dijeron a la prensa nacional que nunca se materializó el aumento salarial aprobado por la Junta Directiva del INS.
En una nota dirigida a Chinchilla Miranda, el representante del PAC, solicitó la destitución de Constenla Umaña y una investigación de todas las irregularidades denunciadas contra la gestión del actual presidente ejecutivo (Oficio No. PAC - CMP- RZA-0138 – 2011).
“Queda demostrado, señora Presidenta, que el Presidente Ejecutivo del INS no le dijo a usted la verdad, la hizo incurrir en error e irrespetó su investidura, lo cual en mi opinión es repudiable”, señala la misiva suscrita por el diputado Monge Pereira.
Contacto: Diputado Claudio Monge Pereira (Cel. 8385-5530)
Partido Acción Ciudadana
Jueves 30 de junio de 2011
Funcionario recibe cerca de ¢2 millones adicionales
CCSS confirma aumento salarial de Constenla
• ¿Mintieron Presidente Ejecutivo del INS y Presidenta de la República?
Una planilla mensual de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) confirma que el presidente ejecutivo del Instituto Nacional de Seguros (INS), Guillermo Constenla Umaña, recibe desde mayo de 2011 cerca de ¢2 millones de colones adicionales, es decir, tuvo un aumento salarial del 45%.
La información oficial de la CCSS coincide con los reportes financieros del INS dados a conocer por el diputado del Partido Acción Ciudadana (PAC), Claudio Monge Pereira. El salario de Constenla Umaña pasó de ¢4.9 millones en abril de 2011, a ¢6.6 millones en mayo del mismo año.
Tanto el presidente ejecutivo del INS, como la Presidenta de la República, Laura Chinchilla Miranda, dijeron a la prensa nacional que nunca se materializó el aumento salarial aprobado por la Junta Directiva del INS.
En una nota dirigida a Chinchilla Miranda, el representante del PAC, solicitó la destitución de Constenla Umaña y una investigación de todas las irregularidades denunciadas contra la gestión del actual presidente ejecutivo (Oficio No. PAC - CMP- RZA-0138 – 2011).
“Queda demostrado, señora Presidenta, que el Presidente Ejecutivo del INS no le dijo a usted la verdad, la hizo incurrir en error e irrespetó su investidura, lo cual en mi opinión es repudiable”, señala la misiva suscrita por el diputado Monge Pereira.
Contacto: Diputado Claudio Monge Pereira (Cel. 8385-5530)
Comunicado de Prensa Fracción PAC
Fracción Legislativa
Partido Acción Ciudadana
Viernes 1 de julio de 2011
PLN disfrazó donación con venta de bonos
Concesionarios de la ruta San José-Caldera financiaron campaña de Laura Chinchilla
• FCC Costa Rica S.A. compró ¢11 millones en bonos de deuda política
El comando de campaña del Partido Liberación Nacional (PLN) utilizó durante el último proceso electoral la “venta de bonos de deuda política” para disfrazar una donación del grupo económico que opera la concesión de la autopista San José-Caldera.
El PLN reportó ante el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) una venta de bonos clase B por once millones de colones (¢11.000.000,00) a la firma FCC Costa Rica S.A., ligada con Autopistas del Sol.
FCC Costa Rica S.A. forma parte del entramado de sociedades anónimas creadas por los concesionarios de la autopista San José-Caldera para operar en el país, es decir, para hacer contrataciones y desarrollar las obras.
Durante la campaña 2009-2010, el PLN colocó bonos hasta la serie D, pero el TSE certificó que los votos válidos obtenidos por la agrupación sólo le permitieron cubrir hasta el 42% del valor nominal de los certificados emitidos con la serie B.
El diputado Manrique Oviedo Guzmán, jefe de fracción del Partido Acción Ciudadana (PAC), denunció que el PLN utilizó la venta de bonos de deuda política para disfrazar donaciones irregulares que, finalmente, comprometen la toma de decisiones por parte del Poder Ejecutivo.
“Ahora comprendemos la condescendencia del Gobierno de la República con Autopistas del Sol. Las reformas electorales del 2010 dejaron portillos abiertos que fueron utilizados por el PLN para financiar su millonaria campaña electoral. Este es un ejemplo de cómo los grandes capitales compran influencia y ganan el favor de los gobiernos de turno”, señaló el representante del PAC.
El PLN también recibió en junio de 2009 una donación de Juan Carlos Obando, gerente de Industrias Infinito S.A., propietaria de la concesión minera en la comunidad de Crucitas, por un monto de ¢5.800.000,00. Además, se reporto la donación de Elena Teherán, dueña del edificio que pretendía comprar el PLN para la Asamblea Legislativa, por ¢5.600.000,00.
Contacto: Diputado Manrique Oviedo Guzmán (Cel. 8864-8554)
Partido Acción Ciudadana
Viernes 1 de julio de 2011
PLN disfrazó donación con venta de bonos
Concesionarios de la ruta San José-Caldera financiaron campaña de Laura Chinchilla
• FCC Costa Rica S.A. compró ¢11 millones en bonos de deuda política
El comando de campaña del Partido Liberación Nacional (PLN) utilizó durante el último proceso electoral la “venta de bonos de deuda política” para disfrazar una donación del grupo económico que opera la concesión de la autopista San José-Caldera.
El PLN reportó ante el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) una venta de bonos clase B por once millones de colones (¢11.000.000,00) a la firma FCC Costa Rica S.A., ligada con Autopistas del Sol.
FCC Costa Rica S.A. forma parte del entramado de sociedades anónimas creadas por los concesionarios de la autopista San José-Caldera para operar en el país, es decir, para hacer contrataciones y desarrollar las obras.
Durante la campaña 2009-2010, el PLN colocó bonos hasta la serie D, pero el TSE certificó que los votos válidos obtenidos por la agrupación sólo le permitieron cubrir hasta el 42% del valor nominal de los certificados emitidos con la serie B.
El diputado Manrique Oviedo Guzmán, jefe de fracción del Partido Acción Ciudadana (PAC), denunció que el PLN utilizó la venta de bonos de deuda política para disfrazar donaciones irregulares que, finalmente, comprometen la toma de decisiones por parte del Poder Ejecutivo.
“Ahora comprendemos la condescendencia del Gobierno de la República con Autopistas del Sol. Las reformas electorales del 2010 dejaron portillos abiertos que fueron utilizados por el PLN para financiar su millonaria campaña electoral. Este es un ejemplo de cómo los grandes capitales compran influencia y ganan el favor de los gobiernos de turno”, señaló el representante del PAC.
El PLN también recibió en junio de 2009 una donación de Juan Carlos Obando, gerente de Industrias Infinito S.A., propietaria de la concesión minera en la comunidad de Crucitas, por un monto de ¢5.800.000,00. Además, se reporto la donación de Elena Teherán, dueña del edificio que pretendía comprar el PLN para la Asamblea Legislativa, por ¢5.600.000,00.
Contacto: Diputado Manrique Oviedo Guzmán (Cel. 8864-8554)
Artículo de Arnoldo Mora
CENTROAMÉRICA EN GUERRA
PorArnoldo Mora
Desdichadamente el título de este artículo no es ninguna novedad. Desde siempre nuestra región no ha tenido una larga época de paz. Incluso la “pacífica” Costa Rica sufrió durante el siglo XX dos períodos turbulentos: la lucha contra la dictadura de los hermanos Tinoco y la Guerra Civil de 1948. Desde entonces hemos vivido en relativa paz mientras en resto de Centro América se desangraba entre la brutales dictaduras e insurrecciones guerrilleras. Con los acuerdos de Esquilas II se pensó que, por fin, nuestros empobrecidos y sufridos pueblos lograrían una paz duradera. Por desgracia, este hermoso sueño no se ha cumplido. La cumbre de mandatarios, celebrada en Guatemala la semana pasada, hizo patente al mundo entero que nuestra región sufre una nueva guerra: la del narcotráfico. Esa guerra comenzó en el Sur, en una Colombia que no ha sido capaz de construir un verdadero Estado nacional debido a las interminables guerras entre conservadores y liberales. Luego la guerra del narco se extendió al Norte, donde un descarado fraude permitió al PAN imponer al actual mandatario. Desde entonces, México vive el peor período de violencia desde la Revolución iniciada en 1910. Desde que Felipe Calderón gobierna (?) ese país, la guerra contra el narcotráfico y la violencia generalizada ha causado casi 50 mil muertos. La guerra se ha extendido a los países del Norte de Centro América (Guatemala, El Salvador y Honduras) con la activa complicidad de exmilitares y políticos de la oligarquía.
Pero el narcotráfico no es solo una red de bandas que trafican drogas cultivadas en Colombia y Perú (que, según datos recientes, supera a Colombia en producción) y se consume en Estados Unidos y Europa. El narcotráfico se ha convertido en uno de los mayores emporios financieros del mundo que negocia millones de dólares, por lo que el lavado ha llegado a ser un lucrativo ingreso para grandes cadenas de bancos. Un poder económico de este volumen, que es ya una pieza clave de las finanzas mundiales en una época como la actual en que se da la mas grave crisis económica del sistema capitalista, no puede funcionar sino se convierte en un poder político global. Hoy el narcotráfico es una especie de estado paralelo de dimensiones planetarias. Por eso maneja ejércitos y aparatos tan sofisticados como submarinos. El mundo se pregunta horrorizado cuándo estarán en capacidad de disponer de un arsenal nuclear.
En conclusión, el consumo de drogas no debe verse solo como un problema de moral individual, sino también como uno de los mas graves desafíos de la política y de la economía mundiales. Los resultados de la última cumbre de mandatarios de que hablé al principio, puso de manifiesto hizo que las grandes potencias, responsables del auge de este infernal negocio, no han querido ver o reconocer el abismo en el que estamos a punto de caer, tanto ellos como nosotros. O ¿será que sus banqueros son los principales cómplices de este abominable negocio?
PorArnoldo Mora
Desdichadamente el título de este artículo no es ninguna novedad. Desde siempre nuestra región no ha tenido una larga época de paz. Incluso la “pacífica” Costa Rica sufrió durante el siglo XX dos períodos turbulentos: la lucha contra la dictadura de los hermanos Tinoco y la Guerra Civil de 1948. Desde entonces hemos vivido en relativa paz mientras en resto de Centro América se desangraba entre la brutales dictaduras e insurrecciones guerrilleras. Con los acuerdos de Esquilas II se pensó que, por fin, nuestros empobrecidos y sufridos pueblos lograrían una paz duradera. Por desgracia, este hermoso sueño no se ha cumplido. La cumbre de mandatarios, celebrada en Guatemala la semana pasada, hizo patente al mundo entero que nuestra región sufre una nueva guerra: la del narcotráfico. Esa guerra comenzó en el Sur, en una Colombia que no ha sido capaz de construir un verdadero Estado nacional debido a las interminables guerras entre conservadores y liberales. Luego la guerra del narco se extendió al Norte, donde un descarado fraude permitió al PAN imponer al actual mandatario. Desde entonces, México vive el peor período de violencia desde la Revolución iniciada en 1910. Desde que Felipe Calderón gobierna (?) ese país, la guerra contra el narcotráfico y la violencia generalizada ha causado casi 50 mil muertos. La guerra se ha extendido a los países del Norte de Centro América (Guatemala, El Salvador y Honduras) con la activa complicidad de exmilitares y políticos de la oligarquía.
Pero el narcotráfico no es solo una red de bandas que trafican drogas cultivadas en Colombia y Perú (que, según datos recientes, supera a Colombia en producción) y se consume en Estados Unidos y Europa. El narcotráfico se ha convertido en uno de los mayores emporios financieros del mundo que negocia millones de dólares, por lo que el lavado ha llegado a ser un lucrativo ingreso para grandes cadenas de bancos. Un poder económico de este volumen, que es ya una pieza clave de las finanzas mundiales en una época como la actual en que se da la mas grave crisis económica del sistema capitalista, no puede funcionar sino se convierte en un poder político global. Hoy el narcotráfico es una especie de estado paralelo de dimensiones planetarias. Por eso maneja ejércitos y aparatos tan sofisticados como submarinos. El mundo se pregunta horrorizado cuándo estarán en capacidad de disponer de un arsenal nuclear.
En conclusión, el consumo de drogas no debe verse solo como un problema de moral individual, sino también como uno de los mas graves desafíos de la política y de la economía mundiales. Los resultados de la última cumbre de mandatarios de que hablé al principio, puso de manifiesto hizo que las grandes potencias, responsables del auge de este infernal negocio, no han querido ver o reconocer el abismo en el que estamos a punto de caer, tanto ellos como nosotros. O ¿será que sus banqueros son los principales cómplices de este abominable negocio?
Comunicado Conjunto: Inspección del Tribunal Ambiental en Cerro del Macizo del Barva
COMUNICADO CONJUNTO
INSPECCIÓN DEL TRIBUNAL AMBIENTAL EN CERRO DEL MACIZO DEL BARVA
Heredia, 30 de junio del 2011- El día de ayer funcionarios del Tribunal Ambiental Administrativo (TAA) junto con funcionarios del Área de Conservación de la Cordillera Volcánica Central (ACCVC) se hicieron presentes a Santa Cecilia de Concepción de San Isidro de Heredia a realizar una inspección en una finca donde se está realizando una tala de cientos de árboles, la apertura de caminos en zonas de protección del Río Lajas y movimientos de tierra sin permiso de la Municipalidad de San Isidro.
Acompañaron a los funcionarios del Tribunal Ambiental varios funcionarios de la Municipalidad de San Isidro de Heredia, en cuenta el alcalde y el presidente del Concejo. También estuvo un asesor de la diputada Siany Villalobos y de parte de la sociedad civil vecinos de la zona, integrantes de varias ONG, como de la Asociación Ambiental del Norte de San Rafael de Heredia, FUPROVIRENA y del grupo NO TOQUEN EL BARVA.
A la inspección dentro de la finca se le negó el acceso a miembros de la sociedad civil los cuales bajo protesta se abstuvieron de entrar, no obstante si participaron miembros de FUPROVIRENA en su calidad de inspectores de vida silvestre ad honorem (COVIRENAS); al principio si se noto reticencia o falta de apoyo de parte de los funcionarios del MINAET de que los COVIRENAS fueran a la inspección, a pesar de que por ley pueden entrar a fundos privados en compañía de los inspectores del ministerio de ambiente; cual sería el interés de parte de los funcionarios del MINAET que ellos no asistieran a la finca se preguntan los COVIRENAS.
En la inspección se corroboró la tala y la apertura de caminos en varios sectores de la finca. Por parte de la Municipalidad, de las organizaciones participantes y vecinos se espera que se dicte por parte del TAA la medida cautelar de detener las actividades de tala inmediatamente, por el peligro que se está exponiendo a los habitantes cercanos a un deslave de los cerros que son de alta pendiente y que podría afectar la vida y bienes de los mismos, así como las fuentes de agua del lugar. Ya la municipalidad ordenó que no se realicen movimientos de tierra en la finca, e interpuso una denuncia ante el tribunal ambiental y solicitó a la Comisión Nacional de Emergencia que intervenga en la zona de la tala a efecto de evaluar el peligro que se podrían encontrar los vecinos con las talas en los cerros de Concepción de San Isidro.
Nos llama la atención que en un documento que tenemos en nuestro poder que es copia del oficio OH-348 firmado por el señor Freddy Valerio Jefe de la oficina ACCVC-MINAET Heredia , éste informa al alcalde de la Municipalidad de San Isidro que visitó la zona el 13 de abril del 2011 a atender una denuncia de un vecino sobre la afectación de una naciente por la tala, pero en ningún momento menciona el funcionario del MINAET ningún anomalía como la apertura de un camino en la zona de protección del Río Lajas y no es hasta ahora que los funcionarios de Heredia intervienen en la zona por la denuncia de la sociedad civil, a pesar que varias veces ante el MINAET se había denunciado lo que estaba pasando en la zona.
Las denuncias sobre la actividades de tala y apertura de los caminos en la finca en Santa Cecilia se han venido denunciando desde principios del 2010 ante el ACCVC-MINAET por parte de la Asociación Ambiental del Norte de San Rafael de Heredia y posteriormente también por parte de FUPROVIRENA y hoy día por miembros de la comunidad de Santa Cecilia. Ante estas denuncias se han unido recientemente diputados de la provincia de Heredia, como Claudio Monge y Siany Villalobos que apoyan el pedido de la sociedad civil de que se detenga toda actividad de tala por el peligro que puede significar para los habitantes del lugar y por el impacto ambiental.
Varias organizaciones y ciudadanos de la provincia de Heredia están planeando realizar otras acciones en caso de que en estos días no se detenga la depredación en los cerros de San Isidro.
COMUNICADO DE PRENSA DE: FUNDACIÓN PARA LA PROTECCIÓN DE VIDA SILVESTRE Y RECURSOS NATURALES (FUPROVIRENA), ASOCIACIÓN AMBIENTAL DEL NORTE DE SAN RAFAEL DE HEREDIA Y COMITE BANDERA AZUL DE SAN MIGUEL DE SANTO DOMINGO
INSPECCIÓN DEL TRIBUNAL AMBIENTAL EN CERRO DEL MACIZO DEL BARVA
Heredia, 30 de junio del 2011- El día de ayer funcionarios del Tribunal Ambiental Administrativo (TAA) junto con funcionarios del Área de Conservación de la Cordillera Volcánica Central (ACCVC) se hicieron presentes a Santa Cecilia de Concepción de San Isidro de Heredia a realizar una inspección en una finca donde se está realizando una tala de cientos de árboles, la apertura de caminos en zonas de protección del Río Lajas y movimientos de tierra sin permiso de la Municipalidad de San Isidro.
Acompañaron a los funcionarios del Tribunal Ambiental varios funcionarios de la Municipalidad de San Isidro de Heredia, en cuenta el alcalde y el presidente del Concejo. También estuvo un asesor de la diputada Siany Villalobos y de parte de la sociedad civil vecinos de la zona, integrantes de varias ONG, como de la Asociación Ambiental del Norte de San Rafael de Heredia, FUPROVIRENA y del grupo NO TOQUEN EL BARVA.
A la inspección dentro de la finca se le negó el acceso a miembros de la sociedad civil los cuales bajo protesta se abstuvieron de entrar, no obstante si participaron miembros de FUPROVIRENA en su calidad de inspectores de vida silvestre ad honorem (COVIRENAS); al principio si se noto reticencia o falta de apoyo de parte de los funcionarios del MINAET de que los COVIRENAS fueran a la inspección, a pesar de que por ley pueden entrar a fundos privados en compañía de los inspectores del ministerio de ambiente; cual sería el interés de parte de los funcionarios del MINAET que ellos no asistieran a la finca se preguntan los COVIRENAS.
En la inspección se corroboró la tala y la apertura de caminos en varios sectores de la finca. Por parte de la Municipalidad, de las organizaciones participantes y vecinos se espera que se dicte por parte del TAA la medida cautelar de detener las actividades de tala inmediatamente, por el peligro que se está exponiendo a los habitantes cercanos a un deslave de los cerros que son de alta pendiente y que podría afectar la vida y bienes de los mismos, así como las fuentes de agua del lugar. Ya la municipalidad ordenó que no se realicen movimientos de tierra en la finca, e interpuso una denuncia ante el tribunal ambiental y solicitó a la Comisión Nacional de Emergencia que intervenga en la zona de la tala a efecto de evaluar el peligro que se podrían encontrar los vecinos con las talas en los cerros de Concepción de San Isidro.
Nos llama la atención que en un documento que tenemos en nuestro poder que es copia del oficio OH-348 firmado por el señor Freddy Valerio Jefe de la oficina ACCVC-MINAET Heredia , éste informa al alcalde de la Municipalidad de San Isidro que visitó la zona el 13 de abril del 2011 a atender una denuncia de un vecino sobre la afectación de una naciente por la tala, pero en ningún momento menciona el funcionario del MINAET ningún anomalía como la apertura de un camino en la zona de protección del Río Lajas y no es hasta ahora que los funcionarios de Heredia intervienen en la zona por la denuncia de la sociedad civil, a pesar que varias veces ante el MINAET se había denunciado lo que estaba pasando en la zona.
Las denuncias sobre la actividades de tala y apertura de los caminos en la finca en Santa Cecilia se han venido denunciando desde principios del 2010 ante el ACCVC-MINAET por parte de la Asociación Ambiental del Norte de San Rafael de Heredia y posteriormente también por parte de FUPROVIRENA y hoy día por miembros de la comunidad de Santa Cecilia. Ante estas denuncias se han unido recientemente diputados de la provincia de Heredia, como Claudio Monge y Siany Villalobos que apoyan el pedido de la sociedad civil de que se detenga toda actividad de tala por el peligro que puede significar para los habitantes del lugar y por el impacto ambiental.
Varias organizaciones y ciudadanos de la provincia de Heredia están planeando realizar otras acciones en caso de que en estos días no se detenga la depredación en los cerros de San Isidro.
COMUNICADO DE PRENSA DE: FUNDACIÓN PARA LA PROTECCIÓN DE VIDA SILVESTRE Y RECURSOS NATURALES (FUPROVIRENA), ASOCIACIÓN AMBIENTAL DEL NORTE DE SAN RAFAEL DE HEREDIA Y COMITE BANDERA AZUL DE SAN MIGUEL DE SANTO DOMINGO
Comunicado de Prensa ANEP
ASOCIACIÓN NACIONAL DE EMPLEADOS PÚBLICOS Y PRIVADOS
ANEP
Comunicado de Prensa
SECTOR PÚBLICO:
Fijación salarial del segundo semestre en medio de una tormenta social
ANEP formula un respetuoso llamado a la unidad de gremios y sindicatos para la movilización
Al Presidente del INS le fue muy bien: le aumentaron 1.985.216 colones,¡un 42 % y desde mayo!
A partir de hoy viernes 1 de julio de 2011, al iniciarse el segundo semestre del presente año, debe regir el monto del reajuste salarial para todas las personas trabajadoras asalariadas del sector Público. Sin embargo, ni la más mínima señal hay de parte del Gobierno de la República de que quiera hablar del tema con los sindicatos.
Auguramos que el asunto se desenvolverá, con o sin mesa de negociación, en medio de una tormenta social, dado el creciente clima de indignación popular ante el grave conflicto nacional que significa el crecimiento de la desigualdad; lo cual se expresa (entre otros aspectos), en la continuada curva descendente hacia la pobreza en que se sigue sumiendo a las personas trabajadoras que dependen de un salario para sobrevivir.
La tormenta social que se ve venir, potenciada por ese creciente clima de indignación popular, recibe un potente impulso propulsor, ante situaciones confirmadas de aumentos salariales abusivos como el que recientemente recibió el Presidente Ejecutivo del Instituto Nacional de Seguros (INS), don Guillermo Constela Umaña; aumento escandaloso de un millón, novecientos ochenta y cinco mil doscientos dieciséis colones (1.985.216), que, además, se lo “adelantaron”.
Efectivamente, mientras en abril ganaba por mes 4.663.565 colones, a partir de mayo pasó a ganar 6.648.781 colones. Repetimos, un “aumentazo” salarial de un 42 %, mientras que al resto de los empleados públicos y las empleadas públicas, mediando eso sí un gran movimiento de presión, con paros y huelgas, es probable que la fijación salarial que se impondrá superaría, ligeramente, el 2 %, porque el Gobierno está “quebrado”, según el Ministerio de Hacienda.
Por otra parte, expresamos nuestra felicitación al señor diputado don Claudio Monge Pereira, así como al sindicato del INS, UPINS y a la Seccional ANEP-INS que, luego de una seria investigación, nos dieron a conocer la indignante situación aquí comentada y denunciada.
ANEP formula un humilde pero vehemente llamado a la máxima unidad sindical e intergremial de las agrupaciones laborales que representan los diferentes segmentos institucionales del sector Público, para que conjuntemos los mayores esfuerzos unitarios organizativos a fin de propiciar una gigantesca movilización que repudie situaciones como la aumentazo salarial del Presidente Ejecutivo del INS; además de exigir un verdadero reajuste salarial realmente compensatorio.
Igualmente, es sumamente necesario que se escenifique en las calles ese grande y creciente sentimiento de indignación que sentimos la gente de “abajo”, por lo que está sucediendo en las esferas de la gente de “arriba”, la que tiene el poder político.
Nuestra propuesta central es que el crecimiento de la desigualdad, fortalecido (entre otros aspectos), por políticas y fijaciones salariales restrictivas, con “aumentos” insuficientes e indignos; debe conducirnos a poner en nuestras agendas de lucha, en un lugar altamente prioritario, la tarea histórica en beneficio de nuestro pueblo, de la transformación tributaria estructural.
San José, viernes 1 de julio de 2011.
Albino Vargas Barrantes
Secretario General
ANEP
Comunicado de Prensa
SECTOR PÚBLICO:
Fijación salarial del segundo semestre en medio de una tormenta social
ANEP formula un respetuoso llamado a la unidad de gremios y sindicatos para la movilización
Al Presidente del INS le fue muy bien: le aumentaron 1.985.216 colones,¡un 42 % y desde mayo!
A partir de hoy viernes 1 de julio de 2011, al iniciarse el segundo semestre del presente año, debe regir el monto del reajuste salarial para todas las personas trabajadoras asalariadas del sector Público. Sin embargo, ni la más mínima señal hay de parte del Gobierno de la República de que quiera hablar del tema con los sindicatos.
Auguramos que el asunto se desenvolverá, con o sin mesa de negociación, en medio de una tormenta social, dado el creciente clima de indignación popular ante el grave conflicto nacional que significa el crecimiento de la desigualdad; lo cual se expresa (entre otros aspectos), en la continuada curva descendente hacia la pobreza en que se sigue sumiendo a las personas trabajadoras que dependen de un salario para sobrevivir.
La tormenta social que se ve venir, potenciada por ese creciente clima de indignación popular, recibe un potente impulso propulsor, ante situaciones confirmadas de aumentos salariales abusivos como el que recientemente recibió el Presidente Ejecutivo del Instituto Nacional de Seguros (INS), don Guillermo Constela Umaña; aumento escandaloso de un millón, novecientos ochenta y cinco mil doscientos dieciséis colones (1.985.216), que, además, se lo “adelantaron”.
Efectivamente, mientras en abril ganaba por mes 4.663.565 colones, a partir de mayo pasó a ganar 6.648.781 colones. Repetimos, un “aumentazo” salarial de un 42 %, mientras que al resto de los empleados públicos y las empleadas públicas, mediando eso sí un gran movimiento de presión, con paros y huelgas, es probable que la fijación salarial que se impondrá superaría, ligeramente, el 2 %, porque el Gobierno está “quebrado”, según el Ministerio de Hacienda.
Por otra parte, expresamos nuestra felicitación al señor diputado don Claudio Monge Pereira, así como al sindicato del INS, UPINS y a la Seccional ANEP-INS que, luego de una seria investigación, nos dieron a conocer la indignante situación aquí comentada y denunciada.
ANEP formula un humilde pero vehemente llamado a la máxima unidad sindical e intergremial de las agrupaciones laborales que representan los diferentes segmentos institucionales del sector Público, para que conjuntemos los mayores esfuerzos unitarios organizativos a fin de propiciar una gigantesca movilización que repudie situaciones como la aumentazo salarial del Presidente Ejecutivo del INS; además de exigir un verdadero reajuste salarial realmente compensatorio.
Igualmente, es sumamente necesario que se escenifique en las calles ese grande y creciente sentimiento de indignación que sentimos la gente de “abajo”, por lo que está sucediendo en las esferas de la gente de “arriba”, la que tiene el poder político.
Nuestra propuesta central es que el crecimiento de la desigualdad, fortalecido (entre otros aspectos), por políticas y fijaciones salariales restrictivas, con “aumentos” insuficientes e indignos; debe conducirnos a poner en nuestras agendas de lucha, en un lugar altamente prioritario, la tarea histórica en beneficio de nuestro pueblo, de la transformación tributaria estructural.
San José, viernes 1 de julio de 2011.
Albino Vargas Barrantes
Secretario General
Suscribirse a:
Entradas (Atom)