viernes, 8 de abril de 2011

INVITACION DELCOMITE PATRIOTICO NACIONAL

Amigos y Amigas




La gran fuerza de gentes luchadoras que forman parte del COMITE PATRIOTICO NACIONAL invitamos para este 11 de ABRIL a las 10:00 am en el Parque Juan Santamaría en Alajuela

Vamos a decirle a nuestro pueblo que transita por las calles que nos están robando la CCSS, ICE, INS, LA NATURALEZA.



NO al Plan Fiscal

Vamos a volantear

Saldremos 8:30 de las paradas de buses de TUasa en San JOsé Centro.



... Comité Patriótico Nacional...

...... Sepamos Ser Libres !!!





Fuente: Comité Patriótico Nacional

COMUNICADO DE PRENSA UNDECA

Comunicado de Prensa
Sector Salud
1º de abril, 2011



 

¿QUIÉN INVESTIGA LA SITUACIÓN   FINANCIERA DE LA CCSS?









Desde hace varios días se viene generando un pulso con el gobierno de Laura Chinchilla y desde la Junta Directiva de la Caja, sobre quién debe investigar la situación financiera de la institución.

La Presidenta Chinchilla, pretende imponer una comisión de economistas, a fines a su persona y al gobierno, como lo expresó en los diferentes medios de comunicación. En nuestro criterio, esto es posiblemente para justificar un cambio de rumbo radical y trasladar servicios médicos a las empresas privadas a un costo muy alto para la Institución, lo que significaría el desmantelamiento de la Caja.

Esta iniciativa podría darse, como una posible forma de evitar que se compruebe que los distintos gobiernos incluyendo el suyo, son y han sido, el principal responsable de los problemas que padece la entidad.

A modo de ejemplo podemos mencionar el favorecimiento en los nombramientos de los presidentes ejecutivos, gerentes y amigos políticos en la institución.

Las millonarias deudas que cada gobierno deja a la Caja, generándose una alta morosidad que sin duda afectan los servicios de salud.

El traspaso de programas del Ministerio de Salud a la Caja que nunca han sido reconocidos económicamente por aproximadamente 180.000 millones de colones.

La deuda por el aseguramiento de personas que asume el Estado, tanto nacionales y extranjeros por sumas millonarias, entre otros.

Por otro lado, vemos como la posición de una parte de la Junta Directiva para nombrar una comisión representativa de los sectores, fue abortada por maniobras del gobierno, los empresarios y por último el nombramiento de una aparente comisión de expertos de la Organización Panamericana de la Salud que no fue unánime del cual no podemos responsablemente opinar.

¿Que necesita la Caja? Un análisis exhaustivo, donde se identifiquen los graves problemas y los responsables directos de su estado de salud, deudas, morosidad, evasión, despilfarros de fondos, compra de servicios y medicamentos, control de horarios y contrataciones externas, horas extras, guardias y disponibilidades, identificar la burocracia de plazas, afines a puestos superiores, corrupción, etc.

La Caja necesita una cirugía para extirpar el cáncer que la carcome de políticos y burócratas que lA boicotean para destruirla.

De no ser así, la salud pública va rumbo al despeñadero, para volverla un gran negocio privado como ya sucedió en otros países.










--------------------------------------------------------------------------------





Para más información puede comunicarse con Luis Chavarría Vega, Secretario General. de UNDECA, al 83-67-27-37 o al 2223-12-32.

Carta de Ottón Solís a la Embajadora de Estados Unidos en Costa Rica

1 de Abril, 2011






Excma Anne S. Andrew

Embajadora

Estados Unidos de América



Estimada Señora Embajadora:



Reciba un respetuoso saludo de mi parte.



Le escribo, a título personal, a propósito de las revelaciones de los
wikileaks publicadas por el periódico la Nación, donde por escrito en
documentos oficiales los representantes diplomáticos de su país detallan
acciones en las que la Embajada de Estados Unidos ha participado. Le escribo
a partir del convencimiento de que con la llegada del presidente Obama
quedan atrás prácticas que no deben repetirse y llegan personas como usted,
comprometidas con los valores de la democracia.



Nuestra Constitución, herramienta construida por nuestra democracia y sobre
la cual esta se asienta, en su artículo 19 establece que los extranjeros "No
pueden intervenir en los asuntos políticos del país...". Su país se reveló
contra la Corona Inglesa hace casi 240 años, en defensa del principio de que
quienes no eran electos por los colonias no podían interferir en decisiones
que les afectaran ("no taxation without representation"). Si nuestra
Constitución y nuestra democracia no le merecían ningún respeto al ex
Embajador Langdale ni a otros funcionarios de la Embajada, debieron al menos
haber recordado ese extraordinario principio cuando organizaron estrategias
comunicativas a favor del TLC, cuando capacitaron policías y los
transportaron ante manifestaciones contra el TLC, cuando visitaron empresas
para coaccionar a sus empleados por medio del temor para que votaran a favor
del TLC.



Es paradójico que al mismo tiempo que funcionarios de la Embajada en algunos
wikileaks descalificaban nuestra democracia como "disfuncional", estuviesen
avocados a debilitarla y, de ese modo, a convertir su descalificación en
realidad.



Reiteradamente, los funcionarios de la Embajada intervinieron en el debate
nacional y lo hicieron distorsionando la verdad. Por ejemplo, cuando
afirmaron que el TLC no podía ser renegociado y que Estados Unidos
eliminaría los beneficios de la Iniciativa para la Cuenca del Caribe si no
se ratificaba el TLC. Fue en respuesta a esa estrategia promotora del miedo,
que invité a dos distinguidos congresistas de su país para que contestaran
preguntas de la prensa costarricenses sobre esos temas. De ese modo
informaron que los TLC se podían renegociar, como efectivamente ocurrió con
el de Colombia, Perú y Corea del Sur y con el mismo TLC con Centroamérica,
en el cual hasta el último minuto se fueron negociando nuevas condiciones
que ni siquiera se mencionaban en el TLC originalmente firmado. También
informaron que los beneficios de la Iniciativa para la Cuenca del Caribe,
contrario a los beneficios similares otorgados a otros países, eran
permanentes por ley y sólo se podían eliminar por una decisión del Congreso,
el cual jamás castigaría a Costa Rica de esa manera.



Tampoco revela respeto a la democracia costarricense la acción de asustar a
una empresa de cruceros para que no atracara en el puerto de Limón. Ello
causó pérdidas millonarias a muchos empresarios costarricenses, todo con la
maquiavélica intención de desacreditar a Japdeva, una institución del Estado
costarricense, y de esa manera influir en decisiones sobre la privatización
o no de los muelles de Limón, que sólo incumben a nuestro país.



Los gobiernos de Estados Unidos constantemente impulsan guerras para
promover la democracia. Por eso presumimos que los funcionarios de la
Embajada al debilitar nuestra democracia estaban actuando a espaldas de las
políticas de su país. Siendo así, entonces considero que Costa Rica merece
como mínimo una disculpa formal de su Gobierno por esos reiterados actos
contra nuestra soberanía y nuestra democracia.



Sin embargo, después de varias semanas de que se hicieran estas
revelaciones, es evidente que el Gobierno de Costa Rica no intenta
reivindicar nuestra Constitución y elevar las protestas del caso a su
gobierno. Más aún, habrán costarricenses que se sienten complacidos por
algunas de esas acciones. Pero aún esos costarricenses deberían ser capaces
de diferenciar entre sus preferencias en relación, por ejemplo, con el TLC y
la importancia de respetar los principios básicos de la democracia. No tengo
ninguna duda que si, por ejemplo, recursos originados en el gobierno
venezolano se hubiesen utilizado para capacitar en organización de marchas o
para transportar manifestantes, esos mismos costarricenses estuviesen
pegando el grito al cielo, y con toda la razón, por esa antidemocrática
interferencia. Pero también comprendo que hay algunas personas en mi país
que consideran audaz, en lugar de antidemocrático y carente de
transparencia, por ejemplo, el plan fraguado entre la embajada y el gobierno
de Costa Rica para enviar policías civilistas a capacitarse en una base
militar norteamericana evitando comprometer al presidente de la República
por medio del truco del silencio positivo.



Señora Embajadora, muchos latinoamericanos nos sentimos esperanzados con la
llegada del Presidente Obama al poder. Acepté complacido la invitación que
me extendiera el partido Demócrata a su Inauguración. En el frío de ese
enero en Washington sentí la luz que iluminaba el amanecer de relaciones
entre nuestros países basadas en el respeto mutuo. Creo, entonces, que a
raíz de las revelaciones de los wikileaks es imperativo que usted, como
representante del gobierno de Estados Unidos, deje suficientemente claro que
la Administración Obama respeta nuestras tradiciones democráticas, no
condona ese tipo de interferencias y exprese una disculpa a Costa Rica por
las acciones inaceptables reveladas en esos documentos. Así mismo, sería muy
conveniente que quienes participaron en las acciones aquí cuestionadas y que
aún trabajan en la Embajada, regresen a Estados Unidos.



Señora Embajadora, no tenga ninguna duda que gestos en la dirección
solicitada, ayudarían mucho a fortalecer las buenas relaciones entre Estados
Unidos y Costa Rica, las dos democracias más consolidadas del Hemisferio
Occidental.



Atentamente,



Ottón Solís
 
 
 
 
 
Fuente: La Nación

Contra la Segunda Etapa Hotel Riu

Pronunciamiento (*)


05/04/2011



El fin de semana del 19 y 20 de marzo, estudiantes universitarios y organizaciones comunitarias y ambientales se encontraron en el II Campamento Rebelde en Playa Matapalo, Guanacaste, comprobando una vez más los impactos del megaturismo representado por el Hotel RIU, de capital español.


Entre los impactos que ha generado la primera etapa de este Hotel de 700 habitaciones modelo todo incluido, se destacan las siguientes: la muerte de un trabajador en circunstancias no claras durante las obras de construcción de la primera etapa, la destrucción del manglar que había en la zona , el uso intensivo del agua en una región con escasez, destrucción del arrecife en la playa frente al hotel, la tala y entierro de árboles, además de una generación intensiva de desechos. Además, Matapalo ha sido un territorio de anidación de tortugas, que se ha visto severamente afectado por las actividades constantes del Hotel (luces, música, etc.).


Debido a estas irregularidades, el Hotel Riu ha enfrentado denuncias y hasta una resolución en su contra en el Tribunal Ambiental (ver nota al pie), incumpliendo reiteradamente las indicaciones dadas en la misma. Esto comprueba la clara irresponsabilidad ambiental del Hotel RIU y su poco interés en hacer reparación ambiental de sus impactos.


La Municipalidad de Carrillo ha mantenido estrechos vínculos con el Hotel Riu y sus representantes legales. Las competencias propias de la gobierno local están siendo suplidas por los mismos representantes legales del Hotel. El alcalde de Carrillo, Carlos Cantillo Álvarez, tiene en este momento una investigación pendiente a raíz de una denuncia penal por parte de la Contraloría por depósitos millonarios en dólares que se hicieron durante su gestión. Además este alcalde ha sido un gran aliado del hotel RIU y el consorcio que intentó explotar el agua de Sardinal, entre otros sectores empresariales.


En los últimos días trascendió en algunos medios de comunicación la noticia de que la Fiscalía de Santa Cruz y el Organismo de Investigación Judicial intervinieron el departamento de permisos ambientales de la Municipalidad de Carrillo así como el MINAET de Santa Cruz de Guanacaste específicamente por los permisos otorgados para la construcción del mencionado hotel .


Frente a estas denuncias permanentes hechas por personas de la comunidad, se han ejercido acciones de presión y persecución, tal y como es el caso del señor Edgar Cantón Pizarro -presidente del Consejo Ecocivil de Carrillo- demandado por difamación, injurias y calumnias por parte del Alcalde de Carrillo; o el caso del despido, en diciembre pasado, del inspector municipal Carlos Martínez Álvarez.


Para este año, el Hotel Riu pretende construir una segunda etapa de 102.000 metros cuadrados sobre la zona del manglar que ha venido destruyendo en los últimos dos años. Esto generaría una duplicación del espacio que ocupa y, obviamente, intensificaría los impactos que ya de por sí está generando.

En Guanacaste se está generando un modelo de MEGATURISMO que ha mostrado ser excluyente, irrespetuoso de los derechos laborales y depredador de la naturaleza. Este modelo de turismo de consumo, ha generado un empobrecimiento general en la región y una creciente concentración de la riqueza.


En ese tanto, las personas y organizaciones abajo firmantes y quienes participamos del II Campamento Ecologista Colectivo, asumimos un compromiso público de vigilancia nacional y oposición a la segunda etapa del Hotel Riu y otros proyectos similares en los territorios costeros.


Nos comprometemos a apoyar los procesos de denuncia y organización de las comunidades, promover mesas de trabajo y debate sobre este tema y seguir organizando el movimiento de campamentos ecológicos colectivos, a fin de reivindicar el espacio público y el disfrute de las playas para todos y todas, frente al megaturismo depredador.


Puede verse el expediente 174-09-03 del Tribunal Ambiental Administrativo (folios 606 a 609), en donde se ha indicado "Que el 12 de noviembre del 2009 a las 11:00 se realiza inspección ocular donde se observa relleno y eliminación del manglar entre los mojones 149 y 160; además hay eliminación de vegetación arborea entre los mojones 160 a 26; Que el mismo día 12 de noviembre del 2009, a las 12:45 horas se notifica la paralización de obras...".

Corte Costarricense rechaza apelación que pretendía abrir muelles privados a flotas extranjeras que trafican aletas de tiburón

(6 de abril, 2011 - San José, Costa Rica).





Muelle Público en Barrio del Carmen, Puntarenas


El día de ayer el Tribunal Contencioso Administrativo y Civil de Hacienda rechazó, en forma unánime, la apelación contra la decisión de la corte que anuló la medida cautelar que permitía el uso de muelles privados por parte de las flotas extranjeras. Desde el 1 de Diciembre del 2010, el Instituto Costarricense de Pesca (Incopesca) obliga al uso de muelles públicos por parte de la flota extranjera (AJDIP 371-2010), en un esfuerzo por acabar con el aleteo de los tiburones en Costa Rica, pero los representantes de la flota extranjera denunciaron a Incopesca, alegando que no tiene potestad para hacerlo, y ganaron una medida cautelar que les permitía seguir usando sus muelles privados hasta la finalización del proceso, misma que afortunadamente, fue anulada el pasado 25 de febrero.



El abogado que presentó la apelación en representación de las empresas pesqueras de tiburón Mariscos Wang S.A., Porta Portense S.A. y Transportes El Pescador S. A., argumentó que el Incopesca estaba causando un daño económico irreparable a sus representadas. Alegó además que no era posible para las empresas cumplir con el llamado Régimen de Perfeccionamiento Activo o PEA, que otorga el Ministerio de Comercio Exterior, porque el muelle público no reúne las condiciones adecuadas. No obstante lo anterior, las empresas pesqueras no pudieron demostrar a la Corte que el uso del muelle público implicara pérdida económica ni de calidad alguna.


Jorge Ballestero, de la organización costarricense Pretoma, expresó su satisfacción con la resolución. "Se cumple de esta manera con el Reglamento Ley General de Aduanas en sus Artículos 211 y 212, el cual exige el uso de muelles públicos de parte de flotas extranjeras como condición para recibir sus descargas," informó Ballestero. "De hecho, la Ley no hace salvedad alguna para la importación de productos en infraestructura privada, ni siquiera a falta de infraestructura pública, pues en la privacidad de los muelles el Estado es incapaz de proteger el interés público" aclaró Ballestero.


Según Randall Arauz, también de Pretoma, la obligación de utilizar muelles públicos por parte de la flota extranjera ha tenido un efecto inmediato que ha dejado expuesto como las mismas se han aprovechado de los portillos legales facilitados por el Poder Ejecutivo para aletear tiburones. "Ya el Tribunal de Flagrancia condenó a un Capitán Taiwanés por descargar tiburones sin aletas en el muelle público de Puntarenas, algo que nunca ocurrió tras 12 años de descargas en muelles privados" informó Arauz. "El dolo es evidente, pues el Capitán Taiwanés traía tiburones aleteados revueltos con tiburones con aletas, demostrando que tenía plena conciencia de la naturaleza ilegal de sus actos y los trató de encubrir", acusó Arauz.


La contienda legal sigue. La empresa Mariscos Wang presentó apelación ante el Juzgado de Casación contra la resolución del Tribunal de Flagrancia que condenó al capitán de la embarcación Hung Chi Fu 12 por descargar tiburones sin aletas. Además, continúa en el Tribunal Contencioso el proceso abierto por los representantes de la flota extranjera contra Incopesca por obligarlos a cumplir con la ley.


Para mas información:



Jorge Ballestero
tel: 8704-8739
correo: balles@pretoma.org
Randall Arauz

tel: 2241-5227

correo: rarauz@pretoma.org





Acerca de PRETOMA

Pretoma es una Asociaciòn Civil Costarricense declarada de Utilidad Pública y es miembro activo de la Unión Internacional para la Naturaleza UICN y la Sociedad Mundial para la Protección Animal WSPA.

miércoles, 6 de abril de 2011

APSE marca el inicio de un gran movimiento pedagógico inclusivo y universal


                                 La docencia apsina aceptó el reto de plantear un nuevo modelo
                                pedagógico que surja de la comunidad educativa. Luego
                                de dos días  de intenso trabajo, así lucían los congresistas.



 

Primer Congreso Realidad Pedagógica Nacional




Con la realización del Primer Congreso Realidad Pedagógica Nacional, la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE) aceptó el reto de luchar por un nuevo modelo pedagógico que beneficie a toda la comunidad educativa.


Los años de preparación se lograron materializar con la actividad efectuada el 31 de marzo y el 1.° de abril de 2011, en San José, con la asistencia de cientos de profesores apsinos de las 32 regionales.

La presidenta de la APSE, Mélida Cedeño (de pie), al inaugurar el congreso, dijo que la APSE va a salir fortalecida tanto orgánica como políticamente. La acompaña el Directorio Nacional.

“La APSE siembra hoy el germen para luchar por un modelo pedagógico alternativo que nos lleve a una educación inclusiva, popular, democrática y universal para todos los niños, adolescentes y adultos”, dijo la presidenta de la APSE, Mélida Cedeño Castro, al inaugurar el congreso.

Similar criterio externó el coordinador de la Comisión de Modelo Pedagógico, Donel Alvarado Zapata: “Tendremos insumos suficientes para darle contenidos a una pedagogía nueva y para todos; no la que se impone desde la cúspide de la pirámide, sino la que se defiende por derecho propio desde las bases”.

Cedeño dijo que el Ministerio de Educación Pública ha hecho caso omiso a la exigencia de tomar en cuenta los criterios de los docentes de aula en la elaboración de políticas curriculares.
Agregó: “No podemos permitir que sigan dictando esas políticas detrás de un escritorio; por eso, entregaremos nuestras propias propuestas como parte de la lucha emprendida para evitar más atropellos contra el docente y el derecho a una educación pública de calidad.

Entre los invitados especiales estuvieron: (al frente) Ronald Soto, vicedecano de la Facultad de Educación de la UCR; Yarid Rivera, directora de la Escuela de Educación de la UNED, y Fabiola Bernal, de Agenda Ciudadana por la Educación.

"Los ejes de un movimiento pedagógico son muchos, y van más allá de qué y cómo enseñar. Por ejemplo, los colegios están construidos de la misma forma, con las mismas medidas, sin respetar la tradición cultural, ni el clima y otros elementos que parecen insignificantes, pero que pesan mucho en el momento de la enseñanza-aprendizaje”.

La dirigente hizo un llamado a las universidades públicas a abrir la oportunidad para la capacitación de los docentes y las instó a realizar sus propias propuestas pedagógicas.

Una de las invitadas al congreso, la Dra. Yarid Rivera, directora de la Escuela de Educación de la Universidad Estatal a Distancia, ripostó que es necesario salir juntos a la discusión sobre una nueva realidad educativa. Asimismo, estuvo de acuerdo con hacer sus propuestas.

“Sin duda alguna, a partir de hoy, el escenario educativo costarricense no será ya el mismo. La historia dejará constancia de ello”, dijo el Prof. Donel Alvarado, durante la inauguración del congreso.

La idea fue acogida, también, por el vicedecano de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica, Ronald Soto: “Nos ponemos a disposición de ustedes (docentes) y haremos un análisis crítico de los resultados del congreso pedagógico de la APSE”.

Tarea difícil



“Las reivindicaciones salariales son necesarias para la dignidad del servicio que ofrecemos; pero más necesaria es la reivindicación de la dignidad para pensar ideas altamente propositivas para el mejoramiento de las condiciones de trabajo y la delimitación clara donde precisa enrumbarse nuestro quehacer educativo.

“El modelo pedagógico no es ninguna pieza de máquina estéril en su propia existencia; el nuestro es un horizonte al que inevitablemente debemos llegar porque nuestra condición humana nos lo demanda”, manifestó el profesor Donel Alvarado, durante la inauguración. (Leer discurso)

Considera que la tarea es difícil por distracciones de corto plazo y coyunturas fiscales, intereses de gobierno de turno, tratados comerciales, infraestructura de espejismo, políticas educativas que atentan contra el calendario escolar, elaboraciones curriculares empobrecedoras, reglamentos coercitivos, entras otras.

”No obstante, hemos aceptado un reto que hacía años pesaba sobre los hombros de cada uno de nosotros”, enfatizó.


Las comisiones aprobaron ponencias sobre violencia en las aulas, evaluación, reforma curricular, deserción o expulsión y modelo pedagógico alternativo.


Temáticas



Durante el Primer Congreso Realidad Pedagógica Nacional los docentes apsinos se distribuyeron en cinco comisiones con las siguientes temáticas: violencia en las aulas, deserción o exclusión, reforma curricular, evaluación y modelo pedagógico alternativo.

Los participantes discutieron las ponencias e enriquecieron el trabajo con sus experiencias de aula enmarcadas dentro de la particularidad de la zona y del colegio donde laboran.

Las propuestas emergidas del congreso servirán de insumo para el trabajo de la Comisión de Modelo Pedagógico de la APSE.







Entre los invitados especiales estuvieron: (al frente) Ronald Soto,
vicedecano de la Facultad de Educación de la UCR; Yarid Rivera,
directora de la Escuela de Educación de la UNED, y Fabiola Bernal,
de Agenda Ciudadana por la Educación





Fuente: Prensa Apse

Relator de la Comisión de Derechos Humanos sobre los Pueblos Indígenas visitará a nuestros Hermanos Teribes

El abogado apache Sr. James Anaya, visitará nuestro país el próximo 25 de abril 2011, con el propósito de ver asuntos relacionados a las transgresiones a los procesos de consulta previa a nuestros  Hermanos teribes de Térraba, borucas de Curré, Boruca y cabécares de China Kichá.

Las transgreciones denunciadas por nuestros indígenas han sido producto de todo lo relacionado a la implementación y el desarrollo del Proyecto Hidroeléctrico Diquis y a la postergación de la aprobación por parte de la Asamblea Legislativa del Proyecto de Ley denominado Ley de Desarrollo Autónomo de los Pueblos Indígenas.  Dicho Proyecto cumple 18 años de presentando como un instrumento base para la implementación de los convenios internacionales suscritos por el país en materia de derechos indígenas.

El Comité para la eliminación de la Discriminación Racias (CERD) de Naciones Unidas ha manifestado su preocupación por la falta de garantías para la protección de los Derechos Humanos.




Por Proyecto Hidroeléctrico Diquís y su impacto sobre pueblos Indígenas



Indígenas Térraba ponen a Costa Rica bajo escrutinio de Naciones unidas





• El Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD) de Naciones Unidas manifestó su profunda preocupación y se comunicó por segunda ocasión con Costa Rica por falta de garantías para la protección de los derechos humanos de los pueblos indígenas en relación al PH Diquís.


• Relator Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas viajará a Costa Rica en abril para investigar denuncias de violaciones de derechos humanos.


A finales de marzo del 2011, el Comité de Naciones Unidas para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD) se comunicó con Costa Rica por segunda vez y manifestó su profunda preocupación en relación con el desarrollo del Proyecto Hidroeléctrico El Diquís y sus impactos sobre los pueblos indígenas, en especial sobre el pueblo Teribe.


Como ha sostenido el pueblo y lo estableció el CERD en sus comunicaciones, “… la construcción de la presa constituirá una injerencia grave y de gran escala sobre las tierras tradicionales de los pueblos indígenas según lo cual, se pondrían en peligro la supervivencia cultural, e incluso física, del pueblo Térraba, dado su pequeño número. El Comité desea expresar su profunda preocupación por la falta de garantías para el pueblo Térraba…”.


En la misiva, el CERD solicitó a Costa Rica que informara sobre las medidas que estaba tomando “para asegurar la participación eficaz del pueblo Térraba y de otros pueblos indígenas en todos los aspectos del proyecto… y para obtener su consentimiento previo, libre e informado en relación a este proyecto.”


A la luz de la información presentada, el CERD otorgó un nuevo plazo hasta el 31 de julio de 2011 y requirió al Estado “…prestar una atención especial e informar sobre las medidas tomadas para garantizar los derechos de los pueblos indígenas, incluyendo su consulta, consenso previo e informado y participación en todas las etapas del proyecto, y el respeto de sus derechos y cultura.”


En el pueblo indígena Térraba le hemos solicitado reiteradamente al Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y al gobierno costarricense el respeto a nuestros derechos como pueblos indígenas. A pesar de los claros estándares internacionales sobre la obligación de dar participación efectiva a los pueblos indígenas y las comunicaciones mediante las cuales el CERD ha reafirmado nuestras solicitudes al gobierno de Costa Rica, éste continúa imponiendo el Proyecto Hidroeléctrico Diquís en nuestro territorio y en violenta nuestros derechos humanos. Las continuas acciones del Estado ponen en riesgo nuestra cultura y supervivencia y el Estado no ha realizado acción alguna para detener el daño.


El CERD inició las comunicaciones oficiales con Costa Rica por una denuncia realizada por organizaciones indígenas Térraba, bajo el procedimiento de alerta temprana y acción urgente debido a las acciones y omisiones del Estado costarricense a través del ICE, con el pueblo Teribe, así como otros pueblos indígenas de la zona sur.


El Relator Especial, abogado internacionalista y experto en asuntos indígenas S. James Anaya y su equipo visitarán Costa Rica en una misión oficial de Naciones Unidas, con el objetivo de investigar las violaciones a los derechos de los pueblos indígenas, en especial en relación con el Proyecto Hidroeléctrico el Diquís, la tenencia ilegal de tierras en territorios indígenas y la no aprobación del proyecto de Ley de Desarrollo Autónomo de los Pueblos Indígenas. Durante la visita el Relator Especial podrá constatar las denuncias, la situación actual y las violaciones continuas del gobierno. Como resultado de su visita el relator presentará su reporte al Consejo de Derechos Humanos de la ONU.


En un estudio independiente realizado por la Clínica de Derechos Humanos de la Universidad de Texas, se concluyó que “el país no incluyó a los indígenas de Teribe en el proceso de toma de decisiones que rodea al desarrollo del proyecto de El Diquís ni obtuvo su consentimiento libre, previo e informado tal como lo exigen las normas internacionales que Costa Rica suscribió” y ”Posponer el consentimiento es equivalente a negar al pueblo Teribe su derecho a ser consultado y a dar su consentimiento libre, previo e informado con relación a proyectos de gran envergadura como El Diquís.”


El pueblo Teribe reitera al Estado costarricense su obligación de cumplir de buena fe con las disposiciones internacionales y la protección de los derechos humanos de los pueblos indígenas.


CERD – El Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial es el encargado de velar por el cumplimiento de la Convención Internacional para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial. Está conformado por una 18 expertos internacionales en derechos humanos. La Convención es considerada uno de los tratados fundamentales de Derechos Humanos y fue ratificado por Costa Rica el 4 de enero de 1969. Costa Rica tiene la obligación de cumplir con la Convención.


Procedimiento de Alerta Temprana y Acción Urgente – En 1993 CERD estableció el procedimiento para evitar daños irreparables por graves violaciones de derechos humanos, conflictos étnicos y otras situaciones de discriminación racial. Ha tomado numerosas decisiones sobre los derechos de los pueblos indígenas en el contexto de estos procedimientos, ha invitado a los Estados a presentarse al Comité y explicar y clarificar sus acciones u omisiones, y ha formulado recomendaciones a los Estados para tomar medidas para prevenir violaciones graves de la Convención.


Relator Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas – Parte del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Es el encargado de investigar denuncias de violaciones de los derechos de los pueblos indígenas; examinar los obstáculos existentes para la plena y efectiva protección de los derechos de los pueblos indígenas; y dar recomendaciones sobre medidas y actividades adecuadas para evitar y reparar las violaciones a los derechos de los pueblos indígenas.


Las comunicaciones oficiales del CERD a Costa Rica se pueden encontrar en:

http://www2.ohchr.org/english/bodies/cerd/docs/CostaRica_sp_11March2011.pdf

http://www2.ohchr.org/english/bodies/cerd/docs/early_warning/CostaRica27082010.pdf



El reporte de la Clínica de Derechos Humanos de la Universidad de Texas se puede encontrar en:

http://www.utexas.edu/law/clinics/humanrights/docs/nadando-spanish-report.pdf



Para mayor información contactar a:

Elides Rivera Navas: 8858 - 0416 elides.r.n@hotmail.com
Byron Reyes: 8653 - 8164 barozz100@gmail.com
Enrique Rivera Rivera: 8669 - 2423 yacht_90@yahoo.es
Paulino Najera Rivera: 2730 - 5493 paulino¬_najera@yaho.com