jueves, 18 de noviembre de 2010

Pronunciamiento sobre Isla Calero

A la opinión pública nacional e internacional

En relación a la destrucción perpetrada por el dragado del Río San Juan y la invasión de tropas en Isla Calero, de Costa Rica

Las organizaciones y personas abajo firmantes, miembros del movimiento ecologista y ambientalista costarricense manifiestan:

Si bien:

1. Hemos criticado fuertemente las actividades contaminantes como la minería a cielo abierto en Crucitas y la expansión piñera incontrolada y sus consecuencias sobre los cuerpos de agua nacionales e internacionales.
2. Previamente advertimos al Estado Costarricense acerca de la alta fragilidad ambiental de la cuenca, el litoral Caribe y su biodiversidad; y sobre los peligros y consecuencias que el dragado del río San Juan podría traer sobre ellas.
3. Nos pronunciamos insatisfechos por las explicaciones que el canciller René Castro ofreció a la Asamblea Legislativa respecto al tema.
4. Advertimos sobre el derecho y la necesidad de exigirle a Nicaragua una evaluación del impacto ambiental conjunta del dragado, previo a su inicio, con base en los convenios internacionales suscritos por ambas naciones en la protección del río San Juan.
5. La presidenta de la República en un acto de completa ignorancia declaró la guerra a los grupos ambientalistas nacionales hace varios días.

Considerando que:

1- Los intereses de la Patria están por encima de diferencias personales.
2. Reconocemos el Tratado de Límites Cañas-Jerez entre Costa Rica y Nicaragua, suscrito en 1859 y laudos posteriores, donde se establece tanto la soberanía nicaragüense sobre el río San Juan, como la soberanía costarricense sobre Isla Calero.
3. Alzamos la voz por las comunidades fronterizas y su necesidad de ser prioritariamente atendidas por ambos gobiernos.
4. Costa Rica y Nicaragua han ratificado diversos convenios internacionales donde se comprometen a proteger la cuenca del río San Juan, tales como:
- La Convención sobre el Derecho de Usos No Navegables de Cursos de Agua Internacionales de 1997
- El Convenio Regional para el Manejo y Conservación de los Ecosistemas Naturales Forestales y el Desarrollo de Plantaciones Forestales, del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) de 1996
- La Declaración de Río sobre Ambiente y Desarrollo de 1992
- La Declaración de Estocolmo sobre el Medio Humano de 1972
- Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) de 1992
- Convención RAMSAR
5. Los impactos sobre la biodiversidad y el bosque de la zona han resultado peores a lo advertido, dado el pésimo manejo que se le ha dado a los residuos dragados y la tala ilegal que se ha dado en Isla Calero.
6. Existe presencia militar no autorizada en territorio costarricense desde hace muchos días que se niega abandonarlo, a pesar la recomendación de la Organización de Estados Americanos (OEA).
7. El embajador nicaragüense ante la OEA, hizo referencia a la problemática ambiental como justificación de los desastres desatados.
8. La problemática ambiental no puede ni debe ser pretexto ni justifican la invasión de tropas foráneas a otra nación.
9. Entendemos que el actual conflicto tiene un origen de cálculo político oportunista, donde los pueblos costarricenses y nicaragüenses han resultado víctimas de ataques xenófobos.

Por lo tanto:

1- Manifestamos nuestro repudio a la destrucción, perpetrada por el ejército nicaragüense sobre territorio costarricense, en clara violación a los convenios supra-citados.
2- Exigimos al gobierno de Costa Rica que gestione las demandas internacionales pertinentes por daño ambiental en Isla Calero.
3- Cerramos filas con el Estado Costarricense en defensa de nuestra soberanía, en pro de la expulsión de los militares nicaragüenses de nuestro territorio.
4- Hacemos un llamado a los pueblos costarricenses y nicaragüenses a abandonar la apología del odio xenófobo ante conflictos de índole político.
5- Hacemos un llamado a ambos gobiernos para que se inicie un diálogo, no solamente en términos político fronterizos, sino también en pro de las comunidades fronterizas que sufren muchísima pobreza, para que junto con los demás sectores de nuestras sociedades, brindemos oportunidades de desarrollo
sustentables para nuestras hermanas y hermanos.
6- Hacemos un llamado al pueblo costarricense a pronunciarse en los mismos términos.
7- Hacemos un llamado a los medios de comunicación para que de manera proactiva, divulguen a tiempo las advertencias que como sector ecologista y ambientalista lancemos a las autoridades con respecto a este y otros temas de importancia para Costa Rica, como lo hemos hecho anteriormente.

Costa Rica, 14 de noviembre de 2010
________________________________________

Respuesta desde El Salvador
---------- Mensaje reenviado ----------
De: miguel mira
Fecha: 16 de noviembre de 2010 08:40
Asunto: Re: Pronunciamiento: Sobre dragado del río San Juan e invasión de tropas nicaragüenses
Para: Heidy Murillo Quesada

Compañeros/as gracias por el pronunciamiento, estoy completamente de acuerdo que estos conflictos surgen por los intereses del gran capital y en ningún momento son resultado de la relación entre los pueblos. Estos hechos demuestran una ves más que las fronteras se ven como puntos de conflicto, asumiendo demagógicamente posturas populares y esgrimiendo argumentos que en realidad aportan a adoptar posiciones chouvinistas, racistas etc,. En otros momento hemos dicho que las fronteras no pueden ni deben verse como la piedra angular en el analisis y posicionamiento de nuestro pueblos respecto a las relaciones que deben prevalecer. Lo cierto es que en las fronteras se están desarrollando proyectos que afectan o afectaran, en lo inmediato, la vida de los pobladores de esas zonas independientemente de que lado del río se viva y luego; dependiendo de los procesos contaminantes que se genera o el nivel de depradación de los bienes comunes, se afectarán al resto de la población a ambos lados de la frontera. Por esa razón, el analisis que debería prevalecer es el de cuenca, lo cual nos permite observar con claridad la interpendencia de los pobladores de una zona, las oportunidades de convertirla en zona de cooperación, de intercambio comercial, culural, etc. este es el enfonque que deberían de adoptar los gobiernos en ves de estar tocando tambores de guerra, trabajemos porque los pobladores de la cuenca del río San Juan, en ambos lados de la frontera se conviertan en artifices de su defensa, poniendolo en función de un mejor vivir para los pueblos y no en una mercancía para el gran capital, como lo están haciendo los gobiernos de Costa Rica y Nicaragua, evidentemente a favor de esos intereses.

Saludos,

Miguel Edgardo Mira.
Consejo de Directores CEICOM.
Urbanización Universitaria.
Entre 39 Av. Norte y Avenida Los Lirios,
Calle Las violetas No 93.
San Salvador, El Salvador, Centro América.
Tel. 22352580, 22352583
Fax; 22251906
------------------------------

Comunicado del PAC

Fracción Legislativa
Partido Acción Ciudadana
Lunes 15 de noviembre de 2010


Sala IV declara con lugar recurso que presentó ex diputado del PAC

Fallo sobre acueducto de Sardinal fortalece lucha de la comunidad por su derecho al agua

• Voto condena al Estado y al AyA a pago de daños y perjuicios.

La Sala Constitucional declaró con lugar un recurso de amparo presentado por el ex diputado del Partido Acción Ciudadana, José Rosales Obando representante de la provincia de Guanacaste, el cual denunciaba la construcción del acueducto de Sardinal de Carrillo en Guanacaste por la falta de estudios técnicos que lo respaldaran y por omitir la participación ciudadana en la formulación del proyecto.

El recurso de amparo fue presentado en mayo del 2008 con el objetivo de apoyar a la comunidad de Sardinal en su lucha por defender el recurso hídrico como derecho humano y garantizar un ambiente sano a sus habitantes.
“Nos complace que una gestión de respaldo de nuestro partido para la comunidad de Sardinal haya sido acogida por la Sala Constitucional, y les dé la razón en su lucha por la defensa del agua” aseguró el Jefe de Fracción de Acción Ciudadana, Juan Carlos Mendoza.

El voto es el número 10-016943 publicado el pasado 13 de noviembre, enfatiza en la violación a los artículos 50 y 9 de la Constitución Política que ocasionaría la construcción del acueducto. Además, el voto condena al Estado y al Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) al pago de daños y perjuicios ocasionados.

ARTÍCULO 50.- El Estado procurará el mayor bienestar a todos los habitantes del país, organizando y estimulando la producción y el más adecuado reparto de la riqueza. Toda persona tiene derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado. Por ello, está legitimada para denunciar los actos que infrinjan ese derecho y para reclamar la reparación del daño causado. El Estado garantizará, defenderá y preservará ese derecho. La ley determinará las responsabilidades y las sanciones correspondientes.

Comunicado del PAC

Fracción Legislativa
Partido Acción Ciudadana
Lunes 15 de noviembre de 2010


Proyecto no garantiza derecho a un ambiente sano

Sala Constitucional dio la razón al PAC en todos los argumentos que cuestionó al Proyecto de Marinas

• Tal y como estaba, el proyecto fomenta una desorganizada red de puntos de entrada y salida del país, lo que podría generar problemas de seguridad, salud y tributarios.

La Sala Constitucional consideró inconstitucionales varios artículos del Proyecto de Reforma a la Ley de Concesión de Marinas, por ser violatorios del derecho al ambiente y del principio de progresividad de los derechos fundamentales. Lo anterior de acuerdo con de la resolución 10-018702 del 10 de noviembre de 2010, la cual se dio como respuesta a la Consulta Facultativa de Constitucionalidad interpuesta por la Fracción del Partido Acción Ciudadana.

“Por una parte creemos que hay que ser muy cuidadosos con las marinas por los impactos ambientales que traen. El proyecto como estaba tenía portillos que hasta permitían la construcción de marinas privadas en áreas protegidas. Por otra parte, si el proyecto deja tantos vacíos, más que ayudar a los inversionistas los perjudica, porque un mala ley lo único que consigue es dar inseguridad jurídica a las inversiones” aseguró el diputado de Acción Ciudadana, Jorge Gamboa.

Los argumentos de fondo planteados por Acción Ciudadana en la consulta fueron tres:

1.) El proyecto abría una serie de vacíos jurídicos que fomentan una desorganizada red de puntos de entrada y salida del país, sin mayores controles migratorios, de seguridad, aduanales e incluso sanitarios. Al mismo tiempo, el proyecto daba atribuciones de tipo migratorio a los gobiernos municipales, potestades constitucionales que son propias y exclusivas del Poder Ejecutivo.

2.) El proyecto consultado permitía la construcción de marinas privadas en las siguientes áreas ambientales protegidas: i) reservas forestales; ii) zonas protectoras; iii) refugios nacionales de vida silvestre; iv) humedales; v) monumentos naturales; vi) reservas marinas; y vii) áreas marinas de manejo.

3) Adicionalmente, el proyecto creaba una distorsión indebida en el servicio público que brinda la SETENA, toda vez que permitirá a la CIMAT intervenir específicamente en el trámite técnico de la evaluación ambiental de proyectos, por lo tanto, habría un conflicto de competencias.

“Es claro que el proyecto tal y como estaba ponía al sujeto privado interesado por encima del resto de la población, que podría ver en riesgo su derecho fundamental a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado. Acción Ciudadana mantendrá su posición en este tema”, aseguró el diputado Claudio Monge.

Comunicado del PAC

Fracción Legislativa
Partido Acción Ciudadana
Lunes 15 de noviembre de 2010

PAC denuncia como nula
ratificación de directivo de ARESEP


Como nula calificó el Jefe de Fracción del Partido Acción Ciudadana-PAC la ratificación por parte de la Asamblea Legislativa del candidato a la junta directiva de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos, el señor Edgar Gutiérrez.

Para Juan Carlos Mendoza, Jefe de fracción del PAC -primera fuerza de oposición del país- la ratificación de Gutiérrez, no puede ser calificada de otra manera, ya que el candidato propuesto no reúne los requisitos para ocupar el puesto.

Mendoza hizo hincapié en que la ley de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos exige como uno de los requisitos para este nombramiento, contar al menos con cinco años de experiencia en actividades profesionales o gerenciales en el sector público o el privado, relacionadas con los servicios públicos o con la regulación de éstos. (Artículo 48 inciso e), requisito que no reúne el regulador nombrado.

“Una vez más, la institucionalidad del país y su legalidad son tomadas por asalto por la prepotencia y las componendas políticas, que no tienen reparo en violentarlas”, señaló Mendoza.

Según los datos que constan en el expediente de la Comisión de Nombramientos de la Asamblea Legislativa el licenciado Gutiérrez no reúne los requisitos exigidos, no se ha desempeñado laboralmente en una institución prestadora de servicios públicos y tampoco en alguna vinculada a la regulación de los mismos.

Le preocupa al jefe de fracción del PAC, que el gobierno de Chinchilla no repare en esta situación y deje pasar el hecho de nombrar a una persona que no solo no tiene los requisitos sino que reconoció sin sonrojo que no conoce del tema, justo cuando el país enfrenta problemas en obra dadas en concesión como la carretera a Caldera.

Por su parte, la diputada Carmen Muñoz afirmó que “la experiencia profesional del señor Gutiérrez en la Administración Tributaria, no encaja en la experiencia laboral requerida por la norma y cuando una norma constitucional o legal exige requisitos para el nombramiento de un funcionario el acto jurídico que lo nombra irrespetando uno de esos requerimientos no tiene validez. Por lo tanto, la consecuencia tiene que ser la nulidad de ese nombramiento.”

Finalmente, el Jefe de Fracción del PAC hizo un llamado a la presidenta Laura Chinchilla para que reconsidere el nombramiento de Gutiérrez y proponga en su lugar a una persona con idoneidad para el cargo.

Artículo de Ottón Solís

Las fronteras de la razón
Ottón Solís

La ocupación militar de una parte de nuestro territorio en la esquina noreste del país por parte de Nicaragua es un problema serio. Pero se resolverá, recuperaremos nuestro territorio, no se perderán vidas nicaragüenses ni costarricenses y no nos costará mucho dinero. Sin embargo, de este incidente podemos derivar muchas ganancias si el Gobierno sigue por la atinada ruta que ha escogido.

Se trata de una ocupación militar. No importa cuan pequeño sea el territorio que se intenta usurpar. Igual que corrupción es utilizar el poder para pagar un almuerzo con recursos del Estado, invasión es usurpar un metro cuadrado. No es una ocupación total como la que hizo Sadam Husein de Kuwait, pero sí es una invasión parcial hecha por la fuerza. Si no ha habido ni va a haber tiros, es porque Costa Rica no tiene ejército.

Se trata de una esquina despoblada lo cual dificulta, en una primera instancia, su dimensionamiento ante la opinión pública mundial. Pero el oportunismo ante la aparente insignificancia no prospera cuando se trata de principios. Por el contrario, la esperanza de consolidar el hecho dada su pequeña dimensión física revela una estrategia de clandestinidad que agranda la afrenta moral del acto. Esto no pasará inadvertido ante el mundo.

Razones. El problema se resolverá, primero, porque tenemos la razón legal. Aun si Nicaragua tuviese un reclamo válido sobre ese territorio, el derecho internacional le otorga herramientas para evitar la fuerza y utilizar el derecho para recuperarlo. Nicaragua no ha acudido a estos mecanismos porque sabe que los tratados no le dan la razón. Segundo, tenemos la razón moral pues somos víctima y no provocadores del problema. Es la ausencia de civilización y el exceso de corrupción lo que induce a algunos a forzar hechos cuando consideran que las leyes se oponen o impiden sus designios. Y esto también lo comprenderá pronto la opinión mundial.

Tercero, los humedales tropicales son los ecosistemas más valorados por la cultura de la sostenibilidad ambiental mundial pues prestan valiosos servicios en la lucha contra el calentamiento global y en la preservación de especies que solo pueden sobrevivir en estos sitos. Además, los humedales costeros protegen el agua dulce de mareas de agua salada y su vegetación absorbe mucha luz que es el inicio de las cadenas de la vida. Por ello tenemos la razón ambiental también de nuestra parte. La invasión de Nicaragua no es entonces, una afrenta solo a nuestro país y su población, sino también al “país” ambiental hoy habitado por millones de personas de todo el planeta.

Cuarto, el liderazgo de Nicaragua ha invadido a un país con una población y una sociedad civil respetada y querida en el mundo, no solo por su cultura ambiental, sino por su defensa histórica de valores apreciados por la humanidad más informada. El legendario compromiso de la mayoría de nuestro pueblo con la educación, el desarme, la igualdad social, el acceso universal a las oportunidades y las aspiraciones de muchos por la eliminación de toda discriminación, hoy se constituyen en la llave de entrada a universidades, ONG y a los centros de pensamiento más progresistas del mundo. Así que tenemos también la razón histórica.

Finalmente, desde el inicio todos los partidos ofrecimos nuestro apoyo incondicional al Gobierno en esta lucha. Nuestra Presidenta se ha reunido y ha llamado a representantes de la oposición para informar y convertir esta en una faena nacional y no gubernamental y menos partidaria o personalista. Lejos de intentar ganar prestigio o forzar protagonismos fuera o dentro del país con un tema nacional de la mayor trascendencia, doña Laura ha respondido al momento y hoy habla en nombre de Costa Rica. Por ello también tenemos la razón democrática.

Evitar el nacionalismo ciego. Ahora corresponde no errar. Evitemos ganar disputas donde es mejor ser derrotados. No compitamos en el nacionalismo ciego y en las simplificaciones triviales. Perdamos esas batallas. No utilicemos el lenguaje violento ni adelantemos heroísmos ofreciendo nuestra sangre. Los héroes son por sus hechos y no por sus arengas. Que otros anticipen sus héroes desde las tribunas del populismo. Mientras tanto, nosotros tengamos el coraje de temer la sangre y amar la vida' sobre todo cuando potencialmente se trata de la vida del policía, y no la del arenguero.

Respetemos la cultura nicaragüense, respetemos sus habitantes. Bajémonos de sitios en que nos hemos puesto nosotros mismos: a los nicaragüenses que trabajan en Costa Rica no los empleamos por hacerles el favor, sino porque es rentable y los necesitamos. Sugerir que si no nos devuelven Calero, les devolvemos a los nicaragüenses es perder pues ambos son activos de Costa Rica y siempre será un mal negocio entregar dos activos a cambio de nada. Si el Gobierno de Ortega acepta la propuesta, nos quedamos sin Calero, la economía nacional se desploma y muchas mujeres costarricenses que hoy trabajan por un salario fuera del hogar tendrían que regresar a trabajar al hogar sin salario.

Defendamos sin altisonancias nuestra patria. Cuanto más bajito hablemos, más se escuchará nuestra voz en el mundo. El liderazgo nicaragüense que ahora exhorta el nacionalismo pactó con otros partidos la entrega de una buena dosis de soberanía cuando dejó que el TLC fuese aprobado en una noche sin ni siquiera discutirlo.

Antes, puso su país al servicio de la Unión Soviética en ejecución de sus designios geopolíticos. Así que su nacionalismo parece más política electoral que amor patrio. Por ello hoy sus poses no asustan.

Así que no elevemos los deciles del conflicto. Llegados a este punto, tengamos pausa y sapiencia que el mundo sabrá reconocerlo. Utilicemos esta afrenta para ganar prestigio ante la comunidad internacional.

La razones que nos asisten llevarán nuestras fronteras mucho mas allá que las definidas por los mapas oficiales y ganaremos espacios en el mundo.

Mantener nuestro territorio y ganar prestigio: esas deben ser precisamente las metas de nuestro país y en ello todos debemos colaborar.
________________________________________

Manifiesto sobre el conflicto del Rio San Juan

ESTIMADOS Y ESTIMADAS COMPAÑERAS
ORGANIZACIONES SOCIALES
PERSONALIDADES
NICARAGUA Y COSTA RICA

Estamos circulando el siguiente manifiesto, con nuestra posición ante el conflicto alrededor del Río San Juan. Si está de acuerdo en el mismo, sirvase firmarlo (al final) y distribuirlo.



La paz se construye con hechos;
en la hermandad de los pueblos.


Allá arriba pretenden repetir su historia.
Quieren volver a imponernos su calendario de muerte, su geografía de destrucción.


Ante la situación conflictiva que se vive actualmente alrededor del Río San Juan en la zona fronteriza Nicaragua-Costa Rica, nosotras y nosotros, organizaciones sociales y populares hermanas de ambos países, convencidas y convencidos de que a nuestros pueblos los une una historia común centroamericana, una problemática estructural y económica compartida y que tenemos una misma herencia cultural expresada en las distintas manifestaciones indígenas y campesinas de nuestros pueblos y por lo tanto concientes de que nuestra historia se arraiga alrededor de la relación con nuestra Madre Tierra de la que somos hijas e hijos más allá del establecimiento de cualquier frontera.
Declaramos;
Hoy, alrededor del Río San Juan se manifiesta un conflicto canalizado hacia la problemática fronteriza que pone en evidencia que tanto en la parte de Nicaragua como de Costa Rica, se desarrollan grandes inversiones de capital dirigidos a la consolidación del modelo neoliberal y la consecuente instalación de megaproyectos y actividades agroindustriales que implican un alto impacto ambiental y que vienen a socavar las bases de las estructuras socioeconómicas y de las tradiciones culturales presentes en la región. Las comunidades a ambos lados del río, construyen su vida a partir de un intercambio comercial y cultural histórico.
El Imperialismo en aras de consolidar su control económico en la región, pretende buscar y establecer un pretexto que justifique su intervención, ocupación militar y hegemonía centroamericana. No es un hecho aislado. Es un plan exógeno a l@s nicaragüenses y a l@s costarricenses.

No es casual, que el Gobierno de Costa Rica y la Asamblea Legislativa en contra de la propia Constitución autorizaran la presencia de 7 mil marines y el atracamiento de buques de guerra, en territorio costarricense. Hecho relevante en la estrategia de aproximación al nuevo objetivo geopolítico imperialista.

Invitamos a que los pueblos no se confundan con los mensajes patrióticos y defensores de la soberanía. ¿ De qué soberanía hablan cuando permiten que barcos militares artillados, con la presencia de miles de marines estadounidenses, invadan con libertad de movimiento y protección (inmunidad) nuestros suelos para "combatir el narco y el lavado de dinero" ?

El problema de fondo no es el Río San Juan, ya que siempre se ha reconocido la total soberanía por parte de Nicaragua, sino lo que representa para el dominio geoestratégico, económico, comercial, político y militar del capitalismo global.

En el lado de Costa Rica tenemos el proyecto de la empresa minera canadiense Infinito Gold, grandes proyectos de agro exportadores en el cultivo de piña, banano y caña y varios programas de desarrollo de inversión turística.
En el lado de Nicaragua encontramos proyectos de Plantas Hidroeléctricas que se enmarcan en el SIEPAC como parte del anteriormente llamado Plan Puebla Panamá, así como grandes extensiones de cultivo de palma africana con financiamiento alemán direccionadas a la producción de biocombustibles y además la construcción de un canal interoceánico (la Draga construida en Nicaragua) con el apoyo de fondos provenientes del ALBA.
Es así como se puede evidenciar la presencia en el área de muchos intereses nacionales, regionales y transnacionales que afectan directamente zonas como la Reserva Biológica Indio Maíz, Patrimonio de la Humanidad, el Humedal RAMSAR Caño Negro y el área protegida de Barra del Colorado

Con ello se ponen en riesgo las zonas de amortiguamiento ecológico, de las cuales ambos gobiernos han asumido el compromiso de conservación mediante diversos Tratados Binacionales, propiciando impactos ambientales que resultarían catastróficos por la ruptura de la conectividad de los diversos ecosistemas de corredor biológico mesoamericano.

En la actual coyuntura, el dragado del río para la potencial apertura de la ruta de tránsito interoceánico del Atlántico hacia el Pacífico y viceversa, y consecuentemente, frente al Monopolio del Comercio Mundial mediante el actual Canal de Panamá; el Río San Juan se convierte en un objetivo del imperio estadounidense, de las transnacionales y del gran capital privado.

En la construcción de esta potencial ruta de comercio internacional, se manifiesta un enfrentamiento de intereses entre el Imperio estadounidense y otros países como Venezuela, Ecuador, Bolivia, Irán, China o Rusia en virtud de los posibles impactos sobre el gran capital que circula en el Canal de Panamá.

El dragado es el primer paso de toda una estrategia de desarrollo fronterizo nicaragüense. Este tendría lugar en el delta del San Juan y se extendería 32 km hasta bahía Punta Castilla. Se espera que el 80% del caudal del río regrese al cause original. La afectación sobre el río Colorado, humedales y vida acuática sería significativa y se estiman consecuencias ambientales en Río Colorado, afluentes del San Juan (ríos Frío, San Carlos y Sarapiquí), en los humedales de Caño Negro y en la zona boscosa costarricenses.
Sumadas a estas valoraciones de carácter ambiental, no se pueden dejar de lado precisiones históricas, culturales y económicas que nos hacen concluir en la necesidad de no seguir alimentando el enfrentamiento de los pueblos ni fomentar posiciones retrógradas xenofóbicas, racistas y discriminatorias, cuyo único resultado es la diferenciación de clases, materializada en unos ricos poderosos disfrutando como nos peleamos mientras están a la espera de repartirse y disfrutar del botín adquirido.

No podemos alimentar el odio y menosprecio entre pueblos hermanos, es un peligro latente alimentar los sentimientos de rencor y rechazo, las nuevas generaciones, pagarán ese mal vivir. L@s herman@s migrantes de ambos países, son quienes enfrentan estos actos xenofóbicos y cargan injustamente las diferencias de nuestros malos gobiernos.

Debemos tener claro que ni la Presidenta Laura Chinchilla, ni el Presidente Daniel Ortega son interlocutores válidos para depositar nuestra confianza en sus mensajes ya que ellos también tienen y representan intereses ocultos en el flujo de capitales de la región.
La existencia de un pacto de silencio entre los Gobiernos de Nicaragua y Costa Rica es prueba de un acuerdo debajo de la mesa ya que a pesar de las denuncias, el Gobierno de Costa Rica no fue enfático en cuestionar el proyecto de dragado, y asimismo la actitud del gobierno nicaragüense fue permisiva ante la posibilidad real de que el proyecto minero Crucitas se concrete. Al respecto quedan muchas dudas sobre la reunión secreta entre el Canciller costarricense René Castro y su homólogo nicaragüense Samuel Santos el 21 de julio del presente año.

Por ejemplo, hasta finales de octubre las diferentes autoridades políticas costarricenses hicieron caso omiso del tema del dragado y más bien defendieron el argumento de que el mismo no tendría eventuales implicaciones de ningún tipo.

Tanto la presidenta Laura Chinchilla, la Cancillería General de la República, el Ministerio Nacional de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones así como legisladores tanto de la línea oficialista y de oposición como el Partido Frente Amplio negaron las posibles consecuencias del asunto.

Asimismo, esta situación se puede fácilmente visualizar a partir de los hechos acaecidos recientemente en la OEA; por ejemplo:
• Las continuas contradicciones de los funcionarios representantes de cada país.
• El incondicional apoyo del Gobierno de Panamá a Costa Rica porque es evidente su interés en preservar su monopolio y control de ruta comercial internacional.
• El incondicional apoyo de Colombia a Costa Rica porque pretende negociar con Nicaragua para que desista de denunciar y demandar la injerencia y ocupación militar de ese país en las aguas marítimas continentales e islas de San Andrés.
• El incondicional apoyo de Honduras a Costa Rica, porque busca que Nicaragua retire su posición en los organismos internacionales contra el Gobierno Golpista de ese país.
• La inconsistencia del gobierno costarricense en invocar su preocupación alrededor del impacto ambiental de las obras del dragado, cuando tiene vigente un decreto que declara el proyecto de minería de oro a cielo abierto Crucitas, como de interés nacional y conveniencia publica, ubicado justamente en el Cuenca del Río San Juan.
• Que el gobierno nicaragüense se pronuncie en este foro, y en la actual coyuntura, acerca del proyecto minero Las Crucitas, cuando después de 15 años (desde que inició el mismo) no ha dicho nada, a pesar de que representa un claro e incuestionable riesgo de contaminación y destrucción ambiental para el Río San Juan.
Hacemos un llamado a construir la paz con hechos.

Demandamos que el conflicto actual se dirima entre las representaciones de los gobiernos de Nicaragua y Costa Rica, exclusivamente.

Rechazamos enérgicamente la posibilidad de participación de terceras fuerzas y la escalada del conflicto militar.

Como solución permanente a este recurso recurrente de los de arriba, demandamos la desmilitarización del área donde se focaliza el conflicto.

No aceptamos la internacionalización del diferendo, eso nos llevaría a mayores niveles de confrontación, aunque está claro que no es un conflicto exclusivo de intereses costarricenses y nicaragüenses, si no del gran capital.

Demandamos que el proyecto de dragado del Río San Juan y el proyecto minero Crucitas se detengan y sean retirados, por no haber sido consultados binacionalmente a nivel de las poblaciones asentadas en la gran cuenca binacional.

Es necesario el establecimiento de una agenda integral binacional, desde las organizaciones sociales, que busque atacar los problemas sociales, económicos y ambientales de la zona transfronteriza.

Demandamos como organizaciones sociales el compromiso que tienen ambos gobiernos en preservar, proteger, cuidar y desarrollar la cuenca del Río San Juan.

Condenamos todo acto xenofóbico, por más mínimo que parezca, ya que lesiona nuestra dignidad.

Desde nuestra perspectiva la solución es técnica y se resuelve con el amojonamiento de la frontera.

15 de noviembre 2010
NICARAGUA - COSTA RICA

Firman:
Organizaciones del Movimiento Social Nicaragüense Otro Mundo es Posible
Confederación Solidaridad. Costa Rica - Nicaragua
Organizaciones de la Coordinadora Norte Tierra y Libertad y Coordinadora de Lucha Sur Sur, Ditsö. Costa Rica.
Grito de los Excluidos

Laudo Alexander

De: Minor Jimenez
Fecha: Mon, 15 Nov 2010 21:25:09

Interpreten ustedes, pues dice Pastora que el Laudo declara un canal oculto por la arena, pero lo que realmente dice es que la orilla de la costa de Punta Castilla fue cubierta por el mar.
El lugar exacto, que fué la extremidad de la tierra firme (Headland) de Punta de Castilla el 15 de abril de 1858, ha sido hace mucho tiempo cubierto por el mar Caribe, y no hay en los mapas antiguos conformidad suficiente en cuanto a la linea de la orilla del mar, que permita decir con alguna certeza la distancia exacta o dirección de él respecto al extremo de la tierra firme actual (Headland). Estaba por allí en dirección Noreste y probablemente entre seiscientos y mil seiscientos (1,600) pies de distancia, pero no puede ser ahora fijado con certeza. en tales circunstancias se cumplen mejor las disposiciones del Tratado y del Laudo del Presidente Cleveland, adoptando lo que es realmente el extremo de la tierra firme (Headland) de hoy, o sea la extremidad Noreste de lo que parece ser la tierra firme en el lado oriental de la márgen de Harbourt Head. De conformidad con esto, he hecho personal inspección de este terreno, y declaro que la linea inicial de la frontera, corre como sigue, a saber: Su dirección será recta Noreste y Sureste a través del banco de arena desde el Mar caribe hasta tocar en las aguas de la Laguna de Harbourt Head. Ella pasará en su punto más próximo distante 300 pies, trescientos pies, del lado Noroeste de la cabaña que actualmente se halla en esa vecindad. Al llegar a las aguas de la Laguna Harbourt Head la línea divisoria dará vuelta a la izquierda o se hacia el Sureste y continuará marcándose con la orilla del agua alrededor del Harbourt hasta llegar al Río propio por el primer caño que encuentre. Subiendo este caño, y subiendo el Río propio la linea continuará ascendiendo como está dispuesto en el Tratado.
Soy señores, muy respetuosamente de Uds. obediente servidor, (f) E. P. ALEXANDER.
MEMORIAS DE RELACIONES EXTERIORES, 1916, pág.349 - 355.
.
Versión Internet: Eduardo Manfut P.
Recopilación Antonio Esgueva
Universidad Centroamericana
Facultad de Ciencias Jurídicas
Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica
Fuente: http://www.manfut.org/cronologia/laudo1.html
Accesado el 15 de noviembre del 2010